11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En otro escrito <strong>de</strong> esta autora, en coautoría con González Olvera encontramos también <strong>las</strong>propuestas <strong>de</strong> entendimiento <strong>de</strong> la realidad internacional con base en la concepción <strong>de</strong>totalidad, ahí dicen: “Nuestra concepción. .. <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> radica en sucomprensión como una totalidad en movimiento y contradictoria . . Este movimiento sociohistórico, en la época contemporánea tiene lugar en el ámbito específico y es producto <strong>de</strong> lapraxis social <strong>de</strong> los sujetos <strong>internacionales</strong>.En opinión <strong>de</strong> Cid y González han sido tres los sujetos <strong>internacionales</strong> que realizan lapraxis social; en sus propias expresiones:La constitución <strong>de</strong> una formación social capitalista internacional ha sido posibleúnicamente por <strong>las</strong> fuerzas motoras <strong>de</strong> tres sujetos que hayan podido aparecer pero que noson sino <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> aquellos que nosotros consi<strong>de</strong>ramos como los <strong>de</strong> mayor relevancia:<strong>las</strong> c<strong>las</strong>es sociales, el Estado y la nación. En consecuencia el reconocimiento <strong>de</strong> éstos comosujetos en la formación social internacional <strong>de</strong>be <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> susactivida<strong>de</strong>s que, a su vez, originan procesos y fenómenos que rebasan <strong>las</strong> fronterasnacionales”. 477Como se pue<strong>de</strong> apreciar en esta propuesta se hace un esfuerzo por vincular los conceptosque se han consi<strong>de</strong>rado inherentes a la disciplina <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>, con unoque se i<strong>de</strong>ntifica comúnmente como propio <strong>de</strong>l marxismo. Los conceptos Estado y nacióncorrespon<strong>de</strong>n a la primera y el <strong>de</strong> c<strong>las</strong>es sociales al segundo.Como se pue<strong>de</strong> ver son diversas <strong>las</strong> opiniones que persiguen rescatar el concepto <strong>de</strong>totalidad concreta como fundamento <strong>de</strong>l materialismo dialéctico que permita aproximar alos estudiosos <strong>de</strong> la realidad internacional a su entendimiento, pero también a la accióntransformadora. En ese mismo sentido, Sau Aguayo afirma: “…el marxismo abreposibilida<strong>de</strong>s ciertas <strong>de</strong> aprehensión <strong>de</strong> la esencia <strong>de</strong> los fenómenos <strong>internacionales</strong>.Aquel<strong>las</strong> categorías marxistas que, consi<strong>de</strong>radas en su conjunto, constituyen una teoríageneral <strong>de</strong> la sociedad, integran una sólida base analítica <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z universal que permiteel examen <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>.Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la potencialidad <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> la realidad internacional la complementael autor con la siguiente aseveración: “La importancia que el marxismo da a la praxis social<strong>de</strong>l hombre consi<strong>de</strong>rado como sujeto <strong>de</strong> la historia, constituye otra clave interpretativa <strong>de</strong> larealidad internacional que permite superar la concepción abstracto formal <strong>de</strong> la misma, enla que <strong>las</strong> estructuras y los sistemas son pensados como entes autónomos e inmutables, queposeen movimiento propio”. 478477 Cid CAPETILLO, Ileana y GONZÁLEZ OLVERA, Pedro, Los sujetos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong>. ., op. cit., pp. 76 y 77.478 SAU AGUAYO, Julio, op. cit., pp. 339 y 346.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!