11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los miembros <strong>de</strong> cualquier sociedad <strong>de</strong> esa c<strong>las</strong>e. Cada grupo se consi<strong>de</strong>ra a sí mismo nosólo un medio para un fin común, sino como un fin en sí. Al menos con fines <strong>de</strong>autopreservación cualquier medida necesaria para lograr este objeto está <strong>de</strong>stinada aencontrar justificación. El <strong>de</strong>recho y la moralidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este medio social estánlimitados a una posición relativamente subordinada. La jerarquía entre los grupos estámedida por su peso en cualquier conflicto posible o real.De este modo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse la política <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r como un sistema <strong>de</strong> <strong>relaciones</strong><strong>internacionales</strong> en el que los grupos se consi<strong>de</strong>ran a sí mismos como los fines últimos;emplean, al menos con propósitos vitales, los medios más efectivos a su disposición y sonmedidos <strong>de</strong> acuerdo con su peso en caso <strong>de</strong> conflicto. Si un sistema <strong>de</strong> política <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r noes sustituido realmente por una comunidad internacional idónea, sino que continúafuncionando sobre <strong>las</strong> mismas bases que antes, bajo el manto <strong>de</strong> la comunidad, ese estado<strong>de</strong> cosas pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrito como un sistema <strong>de</strong> política <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r disfrazado.Hasta ahora, el po<strong>de</strong>r ha sido la consi<strong>de</strong>ración dominante en <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>.El po<strong>de</strong>r es el medio entre la influencia y la fuerza. Los tres son maneras diferentes <strong>de</strong>establecer un nexo social sobre bases que el agente activo <strong>de</strong> esas <strong>relaciones</strong> consi<strong>de</strong>rasatisfactorias. El po<strong>de</strong>r se distingue, no obstante, <strong>de</strong> la influencia, porque <strong>de</strong>scansa en lapresión externa como una amenaza que se dibuja en el fondo y <strong>de</strong> la fuerza porque prefierelograr sus fines sin el empleo real <strong>de</strong> la presión física. Así, el po<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finidocomo la capacidad <strong>de</strong> imponer la propia voluntad a los <strong>de</strong>más, mediante la suposición <strong>de</strong>sanciones efectivas en caso <strong>de</strong> no aceptación. Se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> también que el po<strong>de</strong>r es unfenómeno tanto subjetivo como relativo. El ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> ser templado por larazón. No obstante, esto es acci<strong>de</strong>ntal. La esencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r es la habilidad para hacerpresión obligatoria in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su racionalidad. Si el grupo o individuo queinterviene pasivamente en el nexo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r se somete a la presión, esto se <strong>de</strong>be a su <strong>de</strong>seo<strong>de</strong> evitar <strong>las</strong> <strong>de</strong>sagradables consecuencias <strong>de</strong> la resistencia. La presencia, aunque sólo seaen el panorama <strong>de</strong> fondo, <strong>de</strong> medios para hacer efectivas <strong>las</strong> <strong>de</strong>mandas, incluyendoposiblemente la aplicación <strong>de</strong> fuerza física, es la amenaza silenciosa y la sanción tras lapolítica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Explica situaciones en <strong>las</strong> cuales, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> lo justo oinjusto <strong>de</strong> un caso, una parte obtiene lo que quiere y la otra acepta lo que tiene que aceptar.Carece <strong>de</strong> pertinencia el hecho <strong>de</strong> que un Estado utilice el po<strong>de</strong>r para sus propios finesparticulares o para propósitos que consi<strong>de</strong>ra son <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> la sociedad internacional.Mientras los Estados insistan en ser jueces <strong>de</strong> su propia causa, la frontera entre el po<strong>de</strong>r y el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>be permanecer también fluida. Tampoco la política <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> serlonecesariamente porque esté institucionalizada. Cada caso individual <strong>de</strong>be ser examinadoseparadamente para <strong>de</strong>scubrir si una institución internacional es meramente un órgano enun sistema disfrazado <strong>de</strong> política <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r o si ejerce un po<strong>de</strong>r controlado que le ha sido<strong>de</strong>legado libremente por sus miembros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!