11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hasta aquí se han <strong>de</strong>scrito <strong>las</strong> características <strong>de</strong> los conceptos en forma aislada, ahora se<strong>de</strong>scribirá la relación que existe entre esas características, es <strong>de</strong>cir, entre su contenido y suextensión. Si se comparan conceptos <strong>de</strong> contenido distinto, se encuentran algunos rasgosque son comunes y otros que son completamente divergentes. Cuando se ve la similitud <strong>de</strong>rasgos entre dos conceptos, a éstos se les llama conceptos comparables. Pero también hayconceptos que por carecer <strong>de</strong> similitud en su extensión se les llama incomparables.Los conceptos comparables se divi<strong>de</strong>n, asimismo, en compatibles e incompatibles. Se lesllama conceptos compatibles a aquellos que tienen un contenido distinto pero que al mismotiempo tienen una coinci<strong>de</strong>ncia o coordinación entre sus extensiones; por ejemplo,sociólogo y poeta, ambos <strong>de</strong>sempeñan una actividad distinta, pero los dos son intelectuales.Los conceptos compatibles se subdivi<strong>de</strong>n en idénticos, mixtos y subordinados.Los conceptos comparables compatibles idénticos, son los que tienen un contenido distinto,pero la misma extensión, por ejemplo, el Estado nacional <strong>de</strong> nuestra época es un conceptoque i<strong>de</strong>ntifica <strong>de</strong> manera compatible a diversas formas <strong>de</strong> división territorial y organizaciónsocial, pero el concepto i<strong>de</strong>ntifica varios objetos con una extensión conceptual igual. Todosson Estados nacionales.Los conceptos comparables compatibles mixtos son aquellos en los que el contenido esdiferente pero la extensión es parcialmente diferente, o parcialmente coinci<strong>de</strong>nte, porejemplo, en los conceptos “socialista” y “sociólogo” hay un contenido diferente, pero hayuna coinci<strong>de</strong>ncia parcial en la medida <strong>de</strong> que algunos socialistas pue<strong>de</strong>n ser sociólogos masno todos, y hay sociólogos que pue<strong>de</strong>n ser socialistas, mas no todos. Lo mismo se podría<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una relación entre poeta y turista o entre sabio y gobernante.Finalmente, los conceptos comparables compatibles subordinados son aquellos en los quelos contenidos y <strong>las</strong> extensiones se encuentran en relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Si tenemos dosconceptos, por ejemplo, “imprenta” y “libro”, la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se da <strong>de</strong> la siguiente manera:“los caracteres esenciales <strong>de</strong>l primer concepto constituyen sólo una parte <strong>de</strong> los caracteresesenciales <strong>de</strong>l segundo, el cual posee a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dichos caracteres algunos otros; laextensión <strong>de</strong>l segundo concepto, en cambio, cae por completo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>lprimero como parte <strong>de</strong> él mismo”. 75En el caso <strong>de</strong> nuestro ejemplo, el concepto imprenta implica una cualidad que permiteregistrar y reproducir panfletos, libros, periódicos, etc., en cambio, el libro no pue<strong>de</strong> surgirsin la imprenta. Entre los dos conceptos hay una relación <strong>de</strong> subordinación, al <strong>de</strong> mayorextensión se le dará la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> subordinante y al <strong>de</strong> menor extensión el <strong>de</strong>subordinado. En el caso <strong>de</strong> la nacionalidad mexicana y el mexicano, suce<strong>de</strong> lo mismo, elmexicano existe porque existe la nacionalidad mexicana, por lo que el mexicano estásubordinado a la extensión <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong> la nacionalidad mexicana.Por otro lado, tenemos los conceptos comparables incompatibles. 76 Ya se había enunciadoque este tipo <strong>de</strong> conceptos no tienen nada en común en sus extensiones. Estos conceptos sedivi<strong>de</strong>n en sí mismos en contradictorios y contrarios.Los incompatibles contradictorios se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar cuando en uno <strong>de</strong> los dos conceptosse encuentra una falta <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>l objeto que representa, es <strong>de</strong>cir, la negación o ausencia<strong>de</strong> lo que tiene el otro concepto que representa a un objeto específico; por ejemplo, sihablamos <strong>de</strong> un “ser humano racional” el concepto incompatible contradictorio sería “ser75 GORSKI, D.P., D.P. y TAVANTS, P.V., Lógica, Grijalbo, México, 1960, p. 62.76 Cfr. Ibi<strong>de</strong>m, p. 64.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!