11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No hay objeto que no sea permeado por los estudios históricos, y en el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong><strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>, po<strong>de</strong>mos encontrar una amplia referencia <strong>de</strong> Duroselle yRenouvin sobre la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la historia en esa disciplina.Sobre ello dicen: “El estudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> se ocupa sobre todo <strong>de</strong>analizar y explicar <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> entre <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s políticas organizadas en el ámbito<strong>de</strong> un territorio es <strong>de</strong>cir, entre los Estados. Es evi<strong>de</strong>nte que ha <strong>de</strong> tomar en consi<strong>de</strong>ración loslazos que existan entre los pueblos y los individuos que los componen: los intercambios <strong>de</strong>productos y servicios, <strong>las</strong> comunicaciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, el juego <strong>de</strong> influencias reciprocas entre<strong>las</strong> formas <strong>de</strong> civilización y <strong>las</strong> manifestaciones <strong>de</strong> simpatías y antipatías. Pero adviertepronto que son muy contadas <strong>las</strong> ocasiones en que pue<strong>de</strong>n disociarse <strong>de</strong> los que seestablecen entre los Estados. Suele ocurrir, en efecto, que los gobiernos no <strong>de</strong>jen libre cursoa los contactos entre los pueblos —ya se trate <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> mercancías o capitales, <strong>de</strong>movimientos migratorios o, incluso, <strong>de</strong> intercomunicación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as—y les imponganregulaciones y limitaciones. Es posible también que orienten, a través <strong>de</strong> otrosprocedimientos, <strong>las</strong> corrientes sentimentales. Con mucha frecuencia, el resultado <strong>de</strong> estasintervenciones no se reduce a restringir o <strong>de</strong>bilitar <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> creadas por <strong>las</strong> iniciativasindividuales, sino que modifica su propio carácter. Las <strong>relaciones</strong> entre los individuos,<strong>de</strong>jadas a su libre juego, podrían constituir a veces un factor <strong>de</strong> solidaridad; al menos, y enla mayor parte <strong>de</strong> los casos, los antagonismos <strong>de</strong> intereses privados no entrañaríanconsecuencias políticas directas. Pero reguladas por los Estados, se convierten en unelemento <strong>de</strong> negociación o <strong>de</strong> polémica entre los gobiernos. La acción <strong>de</strong>l Estado, porconsiguiente, viene a insertarse «en el centro <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>»... Lahistoria diplomática estudia —en dichas <strong>relaciones</strong>— <strong>las</strong> iniciativas o <strong>las</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losgobiernos, sus <strong>de</strong>cisiones y, en la medida <strong>de</strong> lo posible, sus propósitos... Para compren<strong>de</strong>rla acción diplomática, hay que tratar <strong>de</strong> percibir <strong>las</strong> influencias que orientan su curso. Lascondiciones geográficas, los movimientos <strong>de</strong>mográficos, los intereses económicos yfinancieros, los rasgos <strong>de</strong> la mentalidad colectiva y <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s corrientes sentimentales son<strong>las</strong> fuerzas profundas que han ido formando la urdimbre <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> entre los gruposhumanos y, en gran medida, han <strong>de</strong>terminado su carácter. El hombre <strong>de</strong> Estado no pue<strong>de</strong><strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> el<strong>las</strong> al <strong>de</strong>cidir o proyectar; está sometido a su influencia y ha <strong>de</strong> calibrarnecesariamente los límites que imponen a su actividad. Sin embargo, cuando sus dotesintelectuales, su temperamento o su firmeza <strong>de</strong> carácter le permiten sobrepasarlos, pue<strong>de</strong>intentar modificar el juego <strong>de</strong> esas fuerzas y servirse <strong>de</strong> el<strong>las</strong> para sus propios fines. Estáentonces en condiciones <strong>de</strong> mejorar, mediante la política económica, el rendimiento <strong>de</strong> losrecursos naturales; pue<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> actuar sobre <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong>mográficas y <strong>de</strong> orientar,a través <strong>de</strong> la prensa y la enseñanza, <strong>las</strong> ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la mentalidad colectiva; y no vacila aveces en tomar iniciativas susceptibles <strong>de</strong> provocar una marejada pasional en la opiniónpública. Por ello, estudiar <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> sin tener muy en cuenta <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!