11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> su observancia. No obstante que el realismo Político tuvo una larga fundamentación,posteriormente fue <strong>de</strong>clinando.Es Emilio Cár<strong>de</strong>nas quien hace un esbozo preciso <strong>de</strong> cómo se consolidó y luego <strong>de</strong>clinó laconcepción <strong>de</strong>l realismo político y también cómo evolucionó hacia la disciplina <strong>de</strong><strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>: “La ciencia política ha atravesado por una época crítica quecubre la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX y los primeros años <strong>de</strong>l actual, al punto <strong>de</strong> que sumisma existencia se vio amenazada, ya que normalmente en esa época, el estudio <strong>de</strong> “lopolítico” sólo tenía como intención el <strong>de</strong>stacar algunas características <strong>de</strong> los objetos propios<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> otras disciplinas positivas: <strong>de</strong>recho, historia, economía, filosofía,geografía, sociología; la política era un adjetivo que calificaba algún sector <strong>de</strong> <strong>las</strong> cienciassustantivas: economía política, geografía política, historia política, etcétera.Al terminar la primera guerra mundial, se inició un vigoroso movimiento <strong>de</strong> revalorización<strong>de</strong> la ciencia política tendiente a consi<strong>de</strong>rarla como una disciplina <strong>de</strong> síntesis que tuvierapor objeto el estudio <strong>de</strong> la “realidad política” aunque ese objeto, en ese momento, no fueraperfectamente <strong>de</strong>limitado. Extraña paradoja la <strong>de</strong> la ciencia política, la más antigua <strong>de</strong> <strong>las</strong>ciencias sociales dotada por Aristóteles <strong>de</strong> autonomía y <strong>de</strong> privacía jerárquica. El creador<strong>de</strong>l estudio comparativo <strong>de</strong> <strong>las</strong> constituciones encontró nuevos discípulos en <strong>las</strong>universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Estados Unidos, en cuyas au<strong>las</strong>, durante el primer cuarto <strong>de</strong>l siglo XX,renacen los estudios políticos, dando así origen a la llamada new political scienceprofundamente enraizada en un empirismo metodológico y con unos rasgos que leconfieren características propias y, a veces, sensiblemente diferentes <strong>de</strong> aquello que loshere<strong>de</strong>ros europeos <strong>de</strong> la “ciencia arquitectónica por excelencia” llaman science politique.Así pues, en nuestro siglo el interés por empren<strong>de</strong>r el estudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong><strong>internacionales</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista esencialmente político, fue una preocupaciónaparecida originariamente entre los especialistas norteamericanos y anglosajones.Resultado <strong>de</strong> ello fue el que, en sus universida<strong>de</strong>s fuera en don<strong>de</strong> primero alcanzó la cienciapolítica un status universitario y un efectivo reconocimiento a sus servicios académicos yprácticos. El brillante <strong>de</strong>stino que han conocido <strong>las</strong> ciencias políticas y <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong><strong>internacionales</strong> en <strong>las</strong> universida<strong>de</strong>s norteamericanas, a diferencia <strong>de</strong> lo que sucedió durantemucho tiempo en otras regiones <strong>de</strong>l mundo, quizá se explique por el papel que como agentehistórico está <strong>de</strong>sempeñando esa nación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1914, así como por su especial tradiciónjurídica y filosófica.. . En esos años apareció claramente una ten<strong>de</strong>ncia que se veníaacentuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década anterior, a integrar el estudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> alos métodos y objetivos que ya había más o menos logrado construir la renaciente cienciapolítica. El interés por analizar <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vistapolítico, o <strong>de</strong> estudiar esencialmente el elemento “político’ <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> entre <strong>las</strong>naciones, se caracterizó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros estudios, por la búsqueda <strong>de</strong> un concepto o <strong>de</strong>un grupo limitado <strong>de</strong> factores, a partir <strong>de</strong> los cuales fuera posible explicarsatisfactoriamente el fenómeno total <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> entre <strong>las</strong> naciones. Se intentó, por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!