11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

escritos <strong>de</strong> los otros soviéticos Dimitri Tomashevski y Gueorgui Arbátov, el célebre perotambién acremente criticado <strong>de</strong> Silviu Brucan y algunas otras concepciones pocodifundidas en español <strong>de</strong> distintos pensadores que proponen el análisis a partir <strong>de</strong>lmarxismo sovietológico y la teoría crítica; pero también se pue<strong>de</strong>n señalar escritos que noson consi<strong>de</strong>rados propiamente <strong>de</strong> la disciplina <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> que abordanaspectos <strong>de</strong> ese ámbito, particularmente en trabajos sobre economía internacional, oalgunas propuestas teóricas para el estudio <strong>de</strong> la disciplina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque marxista.De entrada po<strong>de</strong>mos tomar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Roberto Mesa, quien refiere que Miklos Molnar, ensu texto Marx, Engels et la politiqué internationale, señala en la introducción que: “Marx yEngels no han <strong>de</strong>jado a la posteridad ninguna teoría verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong><strong>internacionales</strong>. Pero quizá hayan <strong>de</strong>jado mucho más <strong>de</strong> lo que generalmente se sospecha, asaber, un conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que ciertamente no reunieron ellos mismos <strong>de</strong> formasistemática, pero que no adolecen necesariamente <strong>de</strong> coherencia”. 422Pero en el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>, el<strong>las</strong> han tenido tantos matices comoestudiosos tanto <strong>de</strong> oriente como <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte que se han interesado en esta área <strong>de</strong> estudio.Es pertinente, <strong>de</strong> principio, resaltar cómo en la Unión Soviética se fueron articulando losescritos sobre <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>. Ello lo ilustra el mismo Mesa cuando afirma: “Enla primera etapa, <strong>de</strong> larga duración, no son escasos los textos sobre economía internacionaljunto con apasionados <strong>de</strong>bates, sobre todo en el periodo anterior a la entronización <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r personal <strong>de</strong> Stalin, y también la continuación <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> carácter diplomático,que ya habían sido abundantes en la época zarista, y cuya ilustración más conocida es laobra <strong>de</strong> V. P. Potemkin que, pese a su carga i<strong>de</strong>ológico-bibliográfica, continúa con unalínea <strong>de</strong> exposición tradicional en los estudios históricos rusos. Partiendo, pues, <strong>de</strong> laexperiencia <strong>de</strong> la Unión Soviética, como país jefe <strong>de</strong> fila entre los Estados socialistas,consi<strong>de</strong>ramos correcto situar la aparición <strong>de</strong> nuestra disciplina científica, en estosmeridianos: en el periodo que va entre la muerte <strong>de</strong> Stalin (1953) y la celebración <strong>de</strong>l XXCongreso <strong>de</strong>l PCUS (1956), apreciación seguida por gran parte <strong>de</strong> los observadoresocci<strong>de</strong>ntales”. 423Así encontramos que <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as para la configuración <strong>de</strong> una concepción disciplinaria para<strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> en la Unión Soviética se habían generado en ese marco,don<strong>de</strong> se hacía manifiesta la evolución <strong>de</strong> marco conceptual. Sobre ello Beyme, Kernig yZimmermann dicen que: “Hasta el XX Congreso <strong>de</strong>l Partido, en 1956, <strong>las</strong> tomas <strong>de</strong> posturapor parte <strong>de</strong> los políticos y científicos soviéticos ante <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> teníanuna orientación predominantemente i<strong>de</strong>ológica... Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que A. Milkojan criticaraduramente en el Congreso <strong>de</strong>l Partido el que en la Unión Soviética no se hubiesenanalizado suficientemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista científico, <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>422 Mesa, Roberto, op. cit., p. 152 (nota <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> página).423 Ibi<strong>de</strong>m, p. 162.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!