11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nacionales y casi colateral a la evolución <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> soberanía (a partir <strong>de</strong> la expresión<strong>de</strong> la supremacía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l monarca), que más tar<strong>de</strong> les serviría <strong>de</strong> sustento a losjefes <strong>de</strong> Estado.En el texto <strong>de</strong> Korovin y otros autores soviéticos se afirma que: “el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la teoría<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> jurídicas <strong>internacionales</strong> se hallaba a menudo más a<strong>de</strong>lantada en losEstados eslavos que en el pensamiento jurídico <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte europeo. En el siglo XV eljurista polaco Pavel Wlodkowicz <strong>de</strong>fendió los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los “paganos” contra laviolencia y rapiña <strong>de</strong> los colonizadores europeos, anticipándose así a <strong>las</strong> posterioresconclusiones <strong>de</strong> De Vitoria. Su compatriota Ostrorub, que a fines <strong>de</strong>l siglo XV <strong>de</strong>fendiócon su Pro rei publicae ordinatione la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Polonia tanto frente alemperador como frente al Papa, sentó <strong>las</strong> bases <strong>de</strong> la soberanía estatal, precediendo <strong>de</strong> estaforma a Bodino.” 234También se consi<strong>de</strong>ra como uno <strong>de</strong> los precursores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacionalcontemporáneo a Francisco <strong>de</strong> Vitoria. El sostuvo que Dios no quiso fundar la “república<strong>de</strong> todo el orbe”, sino que <strong>de</strong>jó al género humano la tarea <strong>de</strong> establecerla. Ello porque lanaturaleza había imbuido a los humanos <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> aliarse para satisfacer <strong>las</strong>exigencias <strong>de</strong>l bien común absoluto, y contra el<strong>las</strong> <strong>de</strong> nada valen <strong>las</strong> injerencias <strong>de</strong> laautoridad política. Esa exigencia <strong>de</strong>l bien común es un po<strong>de</strong>r universal que se consolidacuando <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s se integran en pueblos y se rigen promulgando leyes justas yconvenientes para todos.En la visión <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Vitoria está la formación <strong>de</strong> una gran familia humana queaglutina a sus miembros con vínculo moral y jurídico, sin diferencia <strong>de</strong> patria, raza, cultura,religión o política y fundado en el <strong>de</strong>recho natural. Hay otros precursores, como Domingo<strong>de</strong> Soto, Baltasar Ayala, Emerico Cruce y Alberico Gentifi, quienes se ocuparonespecialmente <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la guerra y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los representantes diplomáticos, locual revestía la mayor importancia en la práctica jurídica <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII.No obstante fue a Hugo Grocio, profesor y político holandés, a quien se le consi<strong>de</strong>ra comoel padre <strong>de</strong> la ciencia europea <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gentes. Grocio era el representante típico <strong>de</strong> latransición entre el Estado absolutista feudal y el burgués. Propugna la libertad en los maresy la mo<strong>de</strong>ración para conducir <strong>las</strong> guerras y consi<strong>de</strong>raba que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gentes era parte<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho humano. Asimismo aseguraba que la fuente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gentes se encuentraen el acuerdo <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los Estados o entre todos ellos. Las propuestas <strong>de</strong> Grocioconstituian el catálogo <strong>de</strong> <strong>las</strong> exigencias planteadas por la naciente burguesía al Estadofeudal absolutista. Se consi<strong>de</strong>ra que Grocio fue el proponente <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos gran<strong>de</strong>s ten<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional, el <strong>de</strong>recho natural y el <strong>de</strong>recho positivo.234 Korovin, Y.A., et al., Derecho internacional público, Grijalbo, México, 1963, p. 41.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!