11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El espíritu objetivo es la presencia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a absoluta en el reino <strong>de</strong> lo humano <strong>de</strong> lafinitud. Este se forma por el <strong>de</strong>recho, la moral y el Estado. En el <strong>de</strong>recho se da la propiedad,resultado <strong>de</strong> la necesidad humana <strong>de</strong> poseer y el contrato social por el que se llega a lalibertad entendida racionalmente por voluntad colectiva. La moralidad que es la realización<strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> lograr objetivos generales <strong>de</strong> la sociedad, tiene como fin la felicidad <strong>de</strong>los individuos Esos objetivos generales <strong>de</strong> la voluntad social conducen al Estado, el que seconvierte en la razón <strong>de</strong> la sociedad ya que cada sujeto renuncia a su libertad individualpara otorgarla a la regulación ejercida por el dominio objetivado <strong>de</strong> la razón que ostenta elEstado. Estos elementos se encuentran, según Hegel, en la vida ética <strong>de</strong> los pueblos, cuyosmomentos están en la ciudad griega, el imperio romano, la Edad Media y la Revoluciónfrancesa. 411Finalmente, el ciclo último <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo fenomenológico es el <strong>de</strong>l espíritu absoluto, al cualse llega a través <strong>de</strong> tres representaciones: el arte, la religión y la filosofía El arte, comoprimer paso <strong>de</strong>l mero proceso, representa la realización <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a con la que se aproxima laconciencia humana hacia Dios mediante formas simbólicas. La superación <strong>de</strong>l arte se damerced a la religión ya que <strong>de</strong>splaza la objetividad hacia la interioridad <strong>de</strong>l individuo, quienbusca particularmente la comunión con Dios. Finalmente, Hegel sostiene, frente a laantigua disputa entre la fe y la razón, que la razón, y su empleo filosófico, supera a <strong>las</strong>etapas anteriores, puesto que Dios es autor reflexión, reflexión sobre la razón, el absoluto yla i<strong>de</strong>a, el más alto grado <strong>de</strong> la espiritualidad humana, el espíritu absoluto.La gnoseología hegeliana se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r en la relación sujeto-objeto, y objeto-sujeto, estoes, la gnoseología es al mismo tiempo ontología y la ontología es al mismo tiempognoseología, con lo que se sustenta a una nueva perspectiva en el conocimiento.Ante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la filosofía anterior, Hegel hace una aportación fundamental, a saber,la superación <strong>de</strong> la tradicional separación entre el sujeto y el objeto, la existencia y laesencia. En la dialéctica hay una intensa transición entre el ser humano y el mundo que lero<strong>de</strong>a, una constante superación <strong>de</strong> ambos. Cada uno se realiza en la medida que secomplementa con el otro. Decir que el conocimiento es dialéctico, equivale a <strong>de</strong>cir que nohay posibilidad <strong>de</strong> obtener un conocimiento inmediato, es negar no tan sólo la posibilidad<strong>de</strong> poseer la verdad mediante una intuición sensible y directa, sino negar a<strong>de</strong>más laposibilidad <strong>de</strong> alcanzar la verdad mediante un concepto aislado. Esa doble limitante se basaen la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que la naturaleza humana es limitada, finita para lograr elconocimiento, pues el mundo está constituido como una totalidad orgánica que cambiaconstantemente como un ser viviente, <strong>de</strong> modo que para conocerlo se requiere tener unor<strong>de</strong>namiento lógico dialéctico capaz <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el movimiento por negación, <strong>las</strong>uperación constante. Ante esta concepción, cualquier propuesta estática y conclusa <strong>de</strong>l411 Cfr. Ibí<strong>de</strong>m, pp. 55-57.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!