11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Russet, en un trabajo particularmente significativo centrado en el análisis <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong>comerciales, votaciones en <strong>las</strong> Naciones Unidas y participación en <strong>las</strong> organizaciones<strong>internacionales</strong> ha puesto <strong>de</strong> manifiesto que en periodos <strong>de</strong> tiempo mo<strong>de</strong>radamente largos(treinta años), el comportamiento <strong>de</strong> los países, agrupados por regiones, muestranimportantes constantes.Los estudios realizados sobre los subsistemas regionales con base en una consi<strong>de</strong>raciónsistémica <strong>de</strong> los mismos han constituido, así, una importante continuación <strong>de</strong> los trabajosrealizados a nivel <strong>de</strong>l sistema internacional, completando en gran medida dichos estudios yposibilitando una mejor comprensión <strong>de</strong>l mismo. También han sido numerosos los trabajosque se han centrado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma óptica, en los subsistemas militares y en lossubsistemas i<strong>de</strong>ológicos Lo mismo cabe <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la teoría sistémica alestudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>internacionales</strong>.En la Unión Soviética también la teoría <strong>de</strong> los sistemas tiene un papel relevante. Sinembargo, los científicos sociales soviéticos en general, y los internacionalistas en particular,parten en su estudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> en cuanto sistema <strong>de</strong> unplanteamiento que preten<strong>de</strong> en cierta medida ser distinto al que inspira <strong>las</strong> aportacionesocci<strong>de</strong>ntales Por un lado, reclaman que la paternidad <strong>de</strong> la perspectiva sistémica es <strong>de</strong> Marxy Engels. Por otro, tratan <strong>de</strong> unir, como es lógico, sistemas y materialismo dialéctico. Comoha señalado Mesa, el uso que hacen <strong>de</strong> la terminología <strong>de</strong>nuncia un cierto confusionismo,querido o no, entre sistema y formación socioeconómica, que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivaestrictamente marxista, son cuestiones muy distintas. Con todo, no hay ninguna aportaciónrenovadora, sino que por el contrario existe un claro mimetismo respecto <strong>de</strong> <strong>las</strong>concepciones occi<strong>de</strong>ntales.Finalmente en esta exposición y análisis <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> los sistemas y su aplicación alestudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> <strong>de</strong>be hacerse una mención <strong>de</strong> los trabajospropiamente epistemológicos tan necesarios en una concepción que adolece sin lugar adudas <strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> uniformidad y <strong>de</strong> un elevado grado <strong>de</strong> confusión, no sólo en el plano<strong>de</strong> los conceptos utilizados, sino igualmente en el plano metodológico que le impi<strong>de</strong>progresar en una línea acumulativa. En este punto hay que señalar <strong>las</strong> aportacionesparciales por cuanto no llegan al fondo <strong>de</strong> la cuestión, <strong>de</strong> Young, Singer, Goodmann yStephens”. 313Esta larga pero enriquecedora referencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> opciones para el estudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong><strong>internacionales</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva sistémica es aún insuficiente, por la forma en la queaquí la hemos reproducido, puesto que atrás <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los autores señalados existe,fundamentalmente en <strong>las</strong> notas <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> página, la referencia <strong>de</strong> su producciónbibliohemerográfica, por lo cual, si se quiere abundar en ello, es necesario remitirse a la313 Del ARENAL, Celestino op. cit., PP. 233-238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!