11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las teorías son re<strong>de</strong>s que lanzamos para apresar aquello que llamamos el mundo: pararacionalizarlo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos <strong>de</strong> que la malla sea cada vez más fina.” 16Como se ha dicho, <strong>las</strong> teorías científicas son enunciados universales, pero la rigurosidad enel razonamiento <strong>de</strong> esos enunciados sólo es a<strong>de</strong>cuada cuando el sistema teórico estáformado por axiomas, es <strong>de</strong>cir, proposiciones que no tienen discusión. Popper aclara que eltérmino axioma no implica que el enunciado sea consi<strong>de</strong>rado como verda<strong>de</strong>ro, para lo cualafirma: “Un sistema teórico está axiomatizado si se ha formulado un conjunto <strong>de</strong>enunciados —los axiomas— que satisfacen los cuatro siguientes requisitos fundamentales:a) El sistema <strong>de</strong> axiomas está exento <strong>de</strong> contradicción, ya sea contradiccióninterna <strong>de</strong> ellos o <strong>de</strong> unos con otros, lo cual equivale a que no es <strong>de</strong>ductible <strong>de</strong>l sistema unenunciado arbitrario cualquiera;b) El sistema es in<strong>de</strong>pendiente, es <strong>de</strong>cir, no contiene ningún axioma <strong>de</strong>ductible <strong>de</strong> losrestantes [o sea, que solamente se llamará axioma si no es posible <strong>de</strong>ducirle <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>lsistema].Estas dos condiciones se refieren al sistema axiomático como tal: en lo que se refiere a <strong>las</strong><strong>relaciones</strong> <strong>de</strong>l mismo con el conjunto <strong>de</strong> la teoría, los axiomas han <strong>de</strong> ser:c) Suficientes para <strong>de</strong>ducir todos los enunciados pertenecientes a la teoría quese trata <strong>de</strong> axiomatizar, yd) Necesarios para el mismo fin: lo cual quiere <strong>de</strong>cir que no <strong>de</strong>ben contener supuestossuperfluos.En una teoría axiomatizada <strong>de</strong> esta manera es posible investigar la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia mutua <strong>de</strong>sus distintas partes. Por ejemplo, po<strong>de</strong>mos estudiar si una parte <strong>de</strong> la teoría es <strong>de</strong>ductible <strong>de</strong>una parte <strong>de</strong> los axiomas: ... que <strong>de</strong>sempeñan un papel importante en el problema <strong>de</strong> lafalsabilidad, pues hacen ver por qué la falsación <strong>de</strong> un enunciado <strong>de</strong>ducido lógicamente nopue<strong>de</strong> afectar, en ocasiones, más que a una parte <strong>de</strong>l sistema teórico completo, que será laúnica que habremos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como falsada. Es posible llegar a semejante conclusiónporque... <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> entre sus diversas partes pue<strong>de</strong>n ser lo suficientemente claras comopara permitirnos <strong>de</strong>cidir cuáles <strong>de</strong> sus subsistemas resultan afectados por una observaciónfalsadora <strong>de</strong>terminada.” 17Para mantener la rigurosidad en el razonamiento <strong>de</strong> una teoría, ésta <strong>de</strong>be ser necesariamenteaxiomatizada, con lo que se podrá <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> cientificidad <strong>de</strong> la misma. Elcriterio para adjudicar el grado <strong>de</strong> cientificidad está dado por la falsación, ¿cuándo se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cir que una teoría está falsada?, el criterio <strong>de</strong> Popper es que: “Únicamente <strong>de</strong>cimos queuna teoría está falsada si hemos aceptado enunciados básicos que la contradigan. Estacondición es necesaria pero no suficiente, pues... los acontecimientos aislados noreproducibles carecen <strong>de</strong> significación para la ciencia: así, difícilmente nos inducirán a<strong>de</strong>shacer una teoría —por falsada—, unos pocos enunciados básicos esporádicos; pero ladaremos por tal si <strong>de</strong>scubrimos un efecto reproducible que la refute; dicho <strong>de</strong> otro modo:aceptamos la falsación solamente si se propone corroborar una hipótesis empírica <strong>de</strong> bajonivel que <strong>de</strong>scriba semejante efecto, y po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar a este tipo <strong>de</strong> hipótesis comohipótesis falsa- dora. El requisito <strong>de</strong> que la hipótesis falsadora ha <strong>de</strong> ser empírica y, portanto, falsable, quiere <strong>de</strong>cir exclusivamente que <strong>de</strong>be encontrarse en cierta relación lógicacon respecto a los posibles enunciados básicos: así pues, lo que exigimos atañe sólo a laforma lógica <strong>de</strong> la hipótesis. Y su acompañante, lo <strong>de</strong> que la hipótesis ha <strong>de</strong> estar16 POPPER, Karl R., La lógica <strong>de</strong> la investigación científica, Tecnos, Madrid, 1973, p. 5717 Ibi<strong>de</strong>m, p. 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!