11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El concepto “teoría” viene <strong>de</strong> la raíz griega theoria cuyo significado etimológico es “visióndivina» y su sentido refiere una posición <strong>de</strong> conocimiento para el ejercicio intelectivo elque, <strong>de</strong> acuerdo con Aristóteles es contemplativo, especulativo y <strong>de</strong>sinteresado, pues dacuenta <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong> abstraer, <strong>de</strong> lo que se percibe <strong>de</strong> la realidad. Así lo que secontempla, es <strong>de</strong>cir, lo que percibimos con nuestros sentidos, se transmite alpensamiento como una i<strong>de</strong>a con la que se especula sobre si lo que estamos percibiendocorrespon<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera aproximada a la realidad y con ello, presumiblemente <strong>de</strong> unamanera <strong>de</strong>sinteresada, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir algo sobre su contenido.Esta expresión inicial, sobre el significado <strong>de</strong> la teoría, ha adquirido posteriormentealgunas otras connotaciones como <strong>las</strong> <strong>de</strong> observación, examen o investigación, don<strong>de</strong> cadauno <strong>de</strong> estos enunciados adquiere una connotación <strong>de</strong> acuerdo con su <strong>de</strong>scripción. Encualquiera <strong>de</strong> los enunciados, “la teoría» preten<strong>de</strong> expresar la forma en que a través <strong>de</strong> lossentidos se refleja como una generalidad, la realidad en el pensamiento. Aunque estaprimera <strong>de</strong>finición parte <strong>de</strong> esa generalidad, en <strong>las</strong> interpretaciones filosóficas se tieneprincipalmente una doble acepción; la primera i<strong>de</strong>ntifica la “teoría” como una ciencia <strong>de</strong>lsaber en general, una actitud eminentemente reflexiva <strong>de</strong>l ser humano que se diferencia <strong>de</strong>cualquier actividad práctica. En este sentido hay una separación radical entre teoría ypráctica pues la segunda se <strong>de</strong>sarrolla con base en lo percibido, y la teoría no sólo sereproduce a partir simplemente <strong>de</strong> la percepción, sino que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong><strong>de</strong> los elementos que la componen y que en la simple percepción no se manifiestan, lo queimplica un pensamiento lógico y especulativo sobre la realidad.La otra interpretación filosófica sobre la teoría parte <strong>de</strong>l principio que hay un indisolublevínculo entre la teoría y la práctica, esto es, nuestra acción intelectual y física que incida enel medio en el que nos encontramos, puesto que la sola contemplación <strong>de</strong> la realidad esinsuficiente para enten<strong>de</strong>r y explicar los diversos fenómenos, por lo que se requiere laacción práctica.Para enten<strong>de</strong>r esos conceptos opcionales sobre lo que es la teoría, cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong>áreas <strong>de</strong>l conocimiento establece criterios distintos. En <strong>las</strong> más recientes <strong>de</strong>scripcionessobre la teoría, se han generado gran<strong>de</strong>s discusiones en <strong>las</strong> <strong>de</strong>nominadas cienciasexperimentales, particularmente en la física y la química, aunque también <strong>las</strong> hay sobre laastronomía y la medicina. Uno <strong>de</strong> los escritos que dan cuenta <strong>de</strong> la función teórica en estasáreas <strong>de</strong>l conocimiento es el <strong>de</strong> Hempel, quien afirma que en <strong>las</strong> ciencias <strong>de</strong> la naturaleza<strong>las</strong> teorías juegan un importante papel para la investigación científica.Sobre <strong>las</strong> teorías Hempel afirma: “Las teorías se introducen normalmente cuandoestudios anteriormente realizados <strong>de</strong> una c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> fenómenos han revelado un sistema <strong>de</strong>uniformida<strong>de</strong>s que se pue<strong>de</strong>n expresar en forma <strong>de</strong> leyes empíricas. Las teorías intentan,por tanto, explicar estas regularida<strong>de</strong>s y, generalmente, proporcionar una comprensión másprofunda y exacta <strong>de</strong> los fenómenos en cuestión. A este fin, una teoría interpreta estosfenómenos como manifestaciones <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s y procesos que están <strong>de</strong>trás o por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>ellos, por <strong>de</strong>cirlo así. Se presume que estos procesos están gobernados por leyes teóricascaracterísticas, o por principios teóricos, por medio <strong>de</strong> los cuales la teoría explica entonces<strong>las</strong> uniformida<strong>de</strong>s empíricas que han sido <strong>de</strong>scubiertas previamente, y normalmente predicetambién “nuevas” regularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo similar.” 11 HEMPEL, Karl G., Filosofía <strong>de</strong> la ciencia natural, Alianza, Madrid, 1966, p. 107.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!