11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

valor conjetural e hipotético que puedan ser comprobados posteriormente. Y como esimposible verificar, propone la falsación por lo que la ciencia no se enten<strong>de</strong>ría como laposesión <strong>de</strong> la verdad sino una búsqueda incesante y crítica. A ese criterio tienen que sersometidas todas <strong>las</strong> ciencias incluidas <strong>las</strong> sociales.Pero los autores referidos encuentran que en esa propuesta: “Hay pues un monismometodológico. Toda explicación científica adopta, en último término, la forma <strong>de</strong> unesquema lógico básico, don<strong>de</strong> el hecho o fenómeno que hay que explicar (explicandum)será la conclusión <strong>de</strong> una inferencia lógica <strong>de</strong>ductiva, cuyas premisas están constituidas porla teoría y <strong>las</strong> condiciones iniciales (explicans). El tipo <strong>de</strong> explicación es causal en sentidoamplio.” 82Estas características son <strong>las</strong> que llevan a algunos pensadores a calificar a Popper como unpositivista, aunque él lo rechazó. Pero a la propuesta <strong>de</strong> Popper no le faltaron críticas <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l mismo enfoque empíricoanalítico encabezadas por el historiador <strong>de</strong> la ciencia ThomasKuhn y <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Feyerabend con su, primero, teoría anarquista, y luego dadaísta <strong>de</strong>lconocimiento, y la metodología <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> Lakatos.De forma paralela a estas discusiones se <strong>de</strong>sarrollaron propuestas para <strong>las</strong> ciencias socialescon base en esos criterios <strong>de</strong> verificación empírica y <strong>de</strong> construcción teórica partiendo <strong>de</strong>lanálisis para la proyección inductiva o la esquematización <strong>de</strong>ductiva como fueron elfuncionalismo, especialmente en la antropología <strong>de</strong> Radcliffe Brown y Malinowski queposteriormente se adapto en la sociología; el estructuralismo, en la lingüística <strong>de</strong> Sassure, laantropología <strong>de</strong> Levi-Strauss y la sociopsicología <strong>de</strong> Piaget; y la teoría <strong>de</strong> sistemas queinfluyó en los estudios <strong>de</strong> política <strong>de</strong> Oran Young y David Easton.Pero, según Fougeyrol<strong>las</strong>, cada una <strong>de</strong> estas proposiciones teórico metodológicas ya estabapermeada por una intención i<strong>de</strong>ológica que tenía el positivismo en su origen. Afirma que“existe una i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciencias sociales que se ha <strong>de</strong>sarrollado a través <strong>de</strong> diversasfiguras, como el positivismo y el evolucionismo en el siglo XIX, y como el funcionalismo,el estructuralismo y el sistemismo en el siglo XX. Y esta enumeración basta para hacercompren<strong>de</strong>r que tales figuras no se han sucedido en virtud <strong>de</strong> una dinámica autónoma <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> <strong>las</strong> “ciencias sociales”. Muestra, a<strong>de</strong>más, que una autonomía <strong>de</strong> esta índolenunca ha existido y que <strong>las</strong> figuras i<strong>de</strong>ológicas siempre resultan <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong><strong>de</strong> fuerza, <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> entre <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es en la sociedad consi<strong>de</strong>rada en su conjunto.De hecho, el humanismo <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> luces, el positivismo y el evolucionismoson inseparables <strong>de</strong> la repercusión histórica y, más a<strong>de</strong>lante, <strong>de</strong> la instalación en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><strong>las</strong> diversas burguesías occi<strong>de</strong>ntales. A continuación, ante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marxismo ycontra él, el funcionalismo, el estructuralismo y el sistemismo son inseparables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>clinarhistórico <strong>de</strong> esas mismas burguesías y <strong>de</strong> su puesta en cuestión por la lucha <strong>de</strong> c<strong>las</strong>es que,precisamente, expresa el marxismo.” 83De una u otra manera, con sus variantes, el positivismo o neopositivismo, como también sele ha calificado a esta forma <strong>de</strong> construcción teórica, ha preservado su visión holística,totalizadora <strong>de</strong> una teoría <strong>de</strong> la ciencia.Ante esa situación, Habermas critica que el positivismo haya eliminado la teoría <strong>de</strong>lconocimiento e impuesto la teoría <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong> la cual se apropió, negando cualquierotra posibilidad <strong>de</strong> la investigación cognoscitiva. Así, dice que: “El positivismo significa elfinal <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l conocimiento. En lugar <strong>de</strong> esta última, aparece una teoría <strong>de</strong> la ciencia.82 Mardones…op. cit., p. 27.83 Fougeyro<strong>las</strong>, Pierre, Ciencias sociales y marxismo, FCE, México, 1981, p. 153.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!