11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

actualidad se reconoce generalmente, la división que propuso Charles Morris. Parasustentar esa división se parte <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que el objeto <strong>de</strong> la semiótica son los signos,que constituyen la base <strong>de</strong> la ciencia; el criterio <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> que la ciencia es unproducto <strong>de</strong> la actividad social, como trabajo colectivo, requiere comunicar el saber; saberque se hace posible a través <strong>de</strong> los signos que constituyen el lenguaje articula, mediante laconsecución <strong>de</strong> palabras habladas o escritas.No obstante que la base <strong>de</strong> la comunicación está en el lenguaje simbólico, se corre el riesgo<strong>de</strong> que en su trasmisión se generen malentendidos porque en ocasiones se pue<strong>de</strong> tomar unapalabra como expresión a<strong>de</strong>cuada en un sentido, pudiendo no tenerlo, con lo que se<strong>de</strong>svirtúa su significación y lleva a la investigación por caminos erróneos. Para salvar estosinconvenientes, se utiliza la semiótica.En la división propuesta por Morris para la constitución <strong>de</strong> un enfoque metodológico <strong>de</strong> <strong>las</strong>emiótica, se encuentra una triple posibilidad <strong>de</strong> acuerdo con el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los objetos; asaber: la sintáctica, la semántica y la pragmática.• la primera indica que toda articulación simbólica que constituye una palabra pertenece aun lenguaje, esto es, toda palabra para que en un proceso discursivo adquiera sentido, <strong>de</strong>betener <strong>de</strong>terminadas <strong>relaciones</strong> con <strong>las</strong> <strong>de</strong>más palabras <strong>de</strong>l lenguaje, a estas <strong>relaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong>palabras entre sí es a lo que se llama relación sintáctica;• en el caso <strong>de</strong> la segunda división, vemos que los símbolos que se quieren comunicartienen, en su individualidad, un significado, a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la significación <strong>de</strong> lossímbolos se llama semántica, y• en la tercera división encontramos que la palabra es pronunciada por una persona paradirigirla a otra, aquí se gesta una relación interpersonal mediada por <strong>las</strong> palabras. A lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> esa mediación se le llama pragmática.Estas tres divisiones se integran en la semiótica para conocer la vinculación que hay en lapragmática con la comunicación intersubjetiva, lo cual supone la semántica, para i<strong>de</strong>ntificarla significación <strong>de</strong> los diversos símbolos y la sintáctica como articulación <strong>de</strong> esos símbolosen un discurso. Si bien en la pragmática se conjugan la semántica y la sintáctica, <strong>de</strong> ningunamanera es excluyente que se puedan abordar <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente cada una <strong>de</strong> estasdos. 129 Estos enunciados <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> Morris han sido ampliamente <strong>de</strong>sarrollados encada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> divisiones <strong>de</strong>scritas por diversos autores que le dan su connotaciónparticular a cada una <strong>de</strong> sus propuestas metodológicas <strong>de</strong> la semiótica los cuales, por sumagnitud, no abordaremos en este escrito.Para concluir este apartado, sólo haremos referencia a algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> propuestasmetodológicas que realiza Umberto Eco, uno <strong>de</strong> los más connotados sustentadores <strong>de</strong> <strong>las</strong>emiótica contemporánea, quien nos dice que: “la investigación semiótica trabaja con unfenómeno social que es la comunicación y con un sistema <strong>de</strong> convenciones culturales queson los códigos. Reconocerlos como códigos, quizá sea una ficción, pero <strong>de</strong>finirlos comofenómenos intersubjetivos que se apoyan en la sociabilidad y en la historia, es un datoseguro... La semiótica establece la hipótesis <strong>de</strong> unos códigos como mo<strong>de</strong>los estructuralespara los posibles cambios comunicativos. Estas proposiciones hipotéticas tienen un carácterprospectivo, son parciales, circunstanciales, en una palabra son “históricas’. Pero al <strong>de</strong>cirque son históricas implicamos una doble serie <strong>de</strong> problemas. Porque, si por un lado hemos<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el sentido en que su historicidad no les afecta, a los fines <strong>de</strong> un razonamientogeneral sobre la comunicación, por otro lado hemos <strong>de</strong> ver si, aun siendo históricas y a la129 Cfr. BOCHENSKI, 1. M., Los métodos actuales <strong>de</strong>l pensamiento, Rialp, Madrid, 1981, pp. 67-70.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!