11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por lo tanto, <strong>de</strong>bemos concebir a la realidad internacional como un todo estructurado ydialéctico, en el cual pue<strong>de</strong> ser comprendido racionalmente cualquier fenómeno o hechointernacional. Los hechos <strong>internacionales</strong> (diversos procesos) son conocimiento <strong>de</strong> larealidad si son comprendidos como hechos <strong>de</strong> un todo dialéctico y como partesestructurales <strong>de</strong> la realidad internacional.En este sentido, la disciplina <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> contiene un objeto <strong>de</strong> estudioreal y concreto, el cual posee su propia estructura (y, por lo tanto, no es caótico), que se<strong>de</strong>sarrolla (y, por en<strong>de</strong>, no es algo inmutable y dado <strong>de</strong> una vez para siempre) y se vacreando (y, en consecuencia, no es todo perfectamente acabado y variable sólo en sus partessingulares o en su disposición). Por ello, po<strong>de</strong>mos afirmar que <strong>de</strong> tal concepción <strong>de</strong> larealidad internacional se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n ciertas conclusiones metodológicas que se conviertenen directriz heurística y principio epistemológico en el estudio <strong>de</strong> la misma realidad”. 469Esa propuesta <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> totalidad expuesta en el párrafo prece<strong>de</strong>nte,adquiere otro matiz cuando se hace referencia a la totalidad concreta, pues en torno a ella seenmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l método dialéctico para la construcción teórica en la disciplina<strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>. Esta aparece en el siguiente párrafo: “El <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong>la disciplina <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> ha sido un constante cuestionamiento acerca <strong>de</strong> quesi éstas, como área <strong>de</strong> estudio, tienen un carácter autónomo o no respecto a <strong>las</strong> <strong>de</strong>másciencias sociales, cuestionamiento que en la mayoría <strong>de</strong> los casos es superficial e inútil.Superficial porque busca únicamente esclarecer el ámbito real <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la disciplina,proponiéndose con cierta rigi<strong>de</strong>z los parámetros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>be estudiar larealidad internacional (la sociología, la ciencia política o la económica, etc.); <strong>de</strong>jando a unlado lo que verda<strong>de</strong>ramente se <strong>de</strong>be cuestionar, o sea, si la realidad internacional en sutotalidad concreta nos brinda un objeto <strong>de</strong> estudio, el cual pue<strong>de</strong> ser diferenciado <strong>de</strong> <strong>las</strong>otras ciencias sociales (por su realidad autónoma) y <strong>de</strong>limitado por sí mismo, es <strong>de</strong>cir, quelos parámetros sean establecidos por nuestra área <strong>de</strong> estudio y no por otras disciplinas,aunque esto no quiere <strong>de</strong>cir que no <strong>de</strong>bamos utilizar a <strong>las</strong> <strong>de</strong>más ciencias sociales. Y esinútil, porque no benefician verda<strong>de</strong>ramente a la especialidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong><strong>internacionales</strong> ya que no proponen formas científicas (métodos <strong>de</strong> estudio) que nospermitan aprehen<strong>de</strong>r esa realidad autónoma, como tampoco presentan mo<strong>de</strong>los teóricos quesustenten la construcción científica <strong>de</strong> nuestra área <strong>de</strong> estudio.¿Acaso el cuestionamiento acerca <strong>de</strong> que si <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> tienen un carácterautónomo o no, se <strong>de</strong>be a la carencia <strong>de</strong> una estructura teórica que sustente realmente a ladisciplina como una más <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciencias sociales? Consi<strong>de</strong>ramos que la respuesta esafirmativa. Y en este sentido proponemos: en primer lugar, la utilización <strong>de</strong>l métododialéctico como el medio que nos va a permitir aprehen<strong>de</strong>r la realidad internacional en símisma, y en segundo lugar, la conformación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los teóricos cuya estructura lógica469 Ibi<strong>de</strong>m, pp. 149 y 150.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!