11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> tenemos una doble tarea, «conceptualizar <strong>las</strong><strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> es», es <strong>de</strong>cir, la realidad social y hablar sobre el concepto«<strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>, o sea conceptualización <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> la realidad social;ello se <strong>de</strong>be a que dicho enunciado se utiliza <strong>de</strong> manera indiscriminada tanto parai<strong>de</strong>ntificar (percibir sensorialmente) un hecho social entre sujetos <strong>de</strong> distintos Estados-Nación (encuentro <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong> Estado, realización <strong>de</strong> una transacción comercial, un viaje <strong>de</strong>placer, un acuerdo armamentista, la difusión <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a o posición política, una guerranacionalista, etc.), como para construir una disciplina académica que trate <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r esehecho social. Si bien esta utilización conceptual se utiliza <strong>de</strong> manera indiscriminada, sinque se precise el sentido que se le da en los distintos ámbitos <strong>de</strong> la actividad internacional,<strong>de</strong> la docencia <strong>de</strong> la investigación o <strong>de</strong> la difusión, se requiere que para enten<strong>de</strong>r el sentido<strong>de</strong>l enunciado no sólo se espere que su expresión contextual le dé un significado, sino quetambién cuando se use se haga explícita la semántica que éste conlleva.Ello se <strong>de</strong>be a que si i<strong>de</strong>ntificamos los diversos aspectos que encierra ese concepto,po<strong>de</strong>mos darnos cuenta <strong>de</strong> la Confusión que pue<strong>de</strong> causar. También a que, si lo revisamosminuciosamente hay cuando menos cuatro ámbitos que pue<strong>de</strong> abarcar ese concepto:1 El primero es el <strong>de</strong> la realidad, esto es, hay activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> individuos que han adquiridouna i<strong>de</strong>ntidad por estar ubicados en territorios separados por fronteras que los señala comopertenecientes a una nación, el hecho, acto, evento o acontecimiento <strong>de</strong> interactuarse es, ensí mismo, una realidad <strong>de</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> Pero no todos los hechos <strong>de</strong> <strong>relaciones</strong><strong>internacionales</strong> se perciben y se registran, lo que nos indica que el hecho <strong>relaciones</strong><strong>internacionales</strong> es siempre mucho más vasto y complejo <strong>de</strong> lo que se puedan <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> él, odicho <strong>de</strong> otra manera, la realidad social es siempre mucho más vasta y compleja <strong>de</strong> lo quelos individuos puedan <strong>de</strong>cir y conceptualizar sobre ella. Esta Complejidad es lo quepo<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar como «realidad <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>».2 El segundo correspon<strong>de</strong> a los conceptos que elaboramos acerca <strong>de</strong> lo que percibimos yexpresamos sobre la realidad que, como <strong>de</strong>cíamos anteriormente los consi<strong>de</strong>ramos realidad,pero no son más que conceptos <strong>de</strong> ella. Retomando lo antedicho, todo concepto <strong>de</strong> larealidad siempre es mucho más limitado que la realidad misma, por lo cual nuestrosconceptos <strong>de</strong> la realidad «<strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>», sólo <strong>de</strong>scriben algunos <strong>de</strong> susaspectos, que son generalmente los percibidos y, cuando no tenemos relación directa conella, los imaginados. Esta es la «conceptualización <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>»;3 El tercero Correspon<strong>de</strong> a <strong>las</strong> teorías, <strong>las</strong> cuales son, como se había dicho anteriormente<strong>las</strong> que nos permiten la comprensión y explicación, si se asume la posición sociológica o laposición monista <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la realidad respectivamente. Pero recor<strong>de</strong>mos que <strong>las</strong>teorías se pue<strong>de</strong>n construir con base en <strong>las</strong> categorías que estructuremos y conceptos queelaboremos tanto <strong>de</strong> la realidad, como <strong>de</strong> lo que nos imaginemos que son los hechos, portanto, <strong>las</strong> teorías <strong>de</strong> la «realidad <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>”, sólo pue<strong>de</strong>n estructurarse <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!