11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

características singulares pero que conservan en lo fundamental los rasgos que le dan vida,es <strong>de</strong>cir aquellos que son propios <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> capitalistas <strong>de</strong> producción. El sujeto <strong>de</strong><strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>, mediante su práctica social, produce y reproduceconstantemente <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> relacionarse con sus similares, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surgen los procesos<strong>internacionales</strong> al mismo tiempo que el ámbito en el cual se <strong>de</strong>sarrollan tales <strong>relaciones</strong> yprocesos, que se traducen en una recreación y ampliación <strong>de</strong> la práctica originaria. Lossujetos que ocupan una posición dominante, <strong>de</strong> cuya acción surge la formación socialcapitalista internacional, orientarán su práctica a conservar y reproducir la esencia <strong>de</strong> talformación, oponiéndose a aquellos que ocupan una posición dominada y que tien<strong>de</strong>n aromper esta formación y sustituirla por una superior, construida sobre sus <strong>de</strong>spojos y en lacual ellos mismos impongan su po<strong>de</strong>r político. De don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que los sujetos <strong>de</strong><strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> están inmersos en <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>de</strong> dominaciónsubordinación,hecho que se manifiesta en la contradicción existente entre <strong>las</strong> c<strong>las</strong>essociales y en lucha que empren<strong>de</strong>n por mantener o alcanzar <strong>las</strong> instancias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político,con vistas a asegurar la imposición <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l mundo, que incluye un proyecto políticoeconómico<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social”. 143Sobre el segundo <strong>de</strong> los conceptos, dicen: “….con el concepto <strong>de</strong> formación económicosocial internacional <strong>de</strong>signamos a aquella estructura que contiene y articula en su interioral conjunto <strong>de</strong> <strong>las</strong> fuerzas productivas y <strong>relaciones</strong> sociales, o sea los procesos económicos,mismos que son refrendados, justificados y sobre<strong>de</strong>terminados superestructuralmente quehan traspuesto inevitablemente <strong>las</strong> fronteras regionales y que ahora conforman unatotalidad mucho más rica y compleja, en la cual se reflejan <strong>de</strong> manera forzosa <strong>las</strong> leyes y <strong>las</strong>condiciones históricas que intervinieron en su formación.” 144La relación entre esos dos conceptos se pue<strong>de</strong> encontrar en la siguiente frase: “la práctica<strong>de</strong> nuestros sujetos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>, en un entrecruzamiento y combinaciónpermanentes, dan lugar a la formación económico social internacional”. 145Estos dos conceptos, aunados a los anteriormente <strong>de</strong>scritos, dan muestra <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong>opciones que se pue<strong>de</strong>n asumir para tratar <strong>de</strong> referir la complejidad <strong>de</strong> la realidadinternacional, pero lo único que nos señalan es que esa realidad está tan enmarañada que nose pue<strong>de</strong> dar plenamente cuenta <strong>de</strong> ella. Por eso los conceptos tienen que ser tan generalespara que logren hacer apenas un pobre esbozo <strong>de</strong> esa riqueza.Estas son algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong> señalar como relevante para el estudio <strong>de</strong><strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> pero, como ya se dijo se dijo, éstas son mucho máscomplejas, quiérase o no conceptualizar<strong>las</strong>. Por ello po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir mucho <strong>de</strong> la realidad143 Cid Capetillo, lleana M. y González Olvera, Pedro, Los sujetos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>:estructura y dinámica, Tesis, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales, <strong>UNAM</strong>., México, 1983.144 Ibi<strong>de</strong>m, p.57145 Ibi<strong>de</strong>m, p. 295.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!