11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

parte ha <strong>de</strong> estar planteada como teoría <strong>de</strong> la evolución social y como teoría <strong>de</strong> ladiferenciación sistémica”. 316Sobre el primero <strong>de</strong> los conceptos referidos que utiliza Luhmann en su biconceptualidad , el<strong>de</strong> fin, nos dice: “La aplicación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> fin a sistemas y <strong>las</strong> consecuencias <strong>de</strong> unasemejante <strong>de</strong>cisión teorética en pro <strong>de</strong>l entendimiento <strong>de</strong> los sistemas podrían <strong>de</strong>scubrirsecon base en muchos ejemplos. No obstante, aquí nos limitamos por principio al casoespecial <strong>de</strong>l sistema social organizado, sin excluir por ello dirigir ocasionalmente laatención al <strong>de</strong>sarrollo teórico que se verifica en otros tipos <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> acción como, porejemplo, personalida<strong>de</strong>s o grupos reducidos. . . en la ciencia <strong>de</strong> la organización, empero, elpensamiento teleológico se ha establecido <strong>de</strong> manera especial. Las organizaciones se hanentendido y aún hoy se siguen entendiendo por regla general, como sistemas dirigidos haciael cumplimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados fines, siendo esta razón por la que no <strong>de</strong>ben limitarse apermanecer en vida.Y aña<strong>de</strong> a esa i<strong>de</strong>a el segundo concepto al afirmar a continuación: “Suele aceptarsegeneralmente que un sistema organizado es racional si cumple sus fines. Su racionalidadsistémica se interpreta así como racionalidad teleológica. De acuerdo con ello la estructurasistémica o, en cualquier caso, la estructura oficial, formal, funge entonces como mediopara un fin. Es así como <strong>las</strong> repercusiones <strong>de</strong>l pensamiento teleológico sobre la forma <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>r los sistemas salen a la luz <strong>de</strong> una manera particularmente notoria. A un mismotiempo, esa circunstancia parece fundamentar por sí sola la legitimidad <strong>de</strong> una teoría que sesirve <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> fin como concepto fundamental. Es por ello que nos hemos <strong>de</strong> dirigirhacia ese tipo más estricto <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> acción”. 317De esta referencia se pue<strong>de</strong>n extraer una serie <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones. Por ejemplo, sienten<strong>de</strong>mos a una organización social como un sistema, no basta saber que ésta existe, sinoque se requiere saber cuáles son sus fines y cómo los realiza y con qué medios. Así es comolos sistemas sociales se compren<strong>de</strong>n como sistemas <strong>de</strong> acción.Pero para enten<strong>de</strong>r este tipo <strong>de</strong> sistemas no se pue<strong>de</strong>n soslayar los principios metodológicosestablecidos anteriormente. Por ello Luhmann aña<strong>de</strong> que: “en una tradición vieja, aunquenunca enteramente aclarada, los sistemas tienen <strong>de</strong>finidos como totalida<strong>de</strong>s que, estandocompuestos por partes, son más que la suma <strong>de</strong> sus partes. Si se proyecta el esquema <strong>de</strong>fin/medios sobre esa concepción sistémica, resulta fácil enten<strong>de</strong>r el todo como el fin <strong>de</strong>lsistema y los medios como sus partes. Por medio <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> combinación <strong>de</strong> losmedios, esto es: <strong>de</strong> la organización, se produciría entonces algo que resulta más que <strong>las</strong>uma <strong>de</strong> <strong>las</strong> partes, a saber: el cumplimiento <strong>de</strong>l fin. Según ello, organización en el sentido316 Habermas, Jurgen, op. cit., p. 309.317 Luhmann, Nik<strong>las</strong>, Fin y racionalidad en los sistemas, Colección Teoría Y Método, Editora Nacional,Madrid, 1983, Pp. 55 y 56.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!