26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La sostenibilidad y los páramos Ernesto Guhl-Nannetti<br />

El modelo de desarrollo tradicional se basa en los falsos conceptos de que los recursos<br />

naturales y servicios ambientales son ilimitados y de libre acceso y que por tanto lo importante<br />

es hacer aumentar el Capital Manufacturado.<br />

Esta visión que coincide con la que pudiéramos llamar “economicista”, parte de la idea de<br />

que para lograr la sostenibilidad lo importante es que se cumpla la condición de que el<br />

Capital Total no disminuya. De acuerdo con el planteamiento de la “Sostenibilidad Débil”<br />

si el Capital Natural decrece pero el Capital Manufacturado aumenta por lo menos en un<br />

valor equivalente, la sostenibilidad está asegurada, ya que supone que las diversas formas de<br />

capital son enteramente sustituibles. Así, si se tumba un área selvática y se desarrolla un<br />

proyecto agrícola que genere un valor monetario por lo menos igual al dado al bosque, los<br />

defensores de la “Sostenibilidad Débil” dirán que este desarrollo es sostenible.<br />

De la misma manera si una actividad produce vertimientos contaminantes a una corriente<br />

de agua, dirán que esta actividad es sostenible si su resultado económico es mayor que el<br />

costo de descontaminar el agua, aunque ni siquiera se tenga en cuenta el valor completo de<br />

los componentes y servicios ambientales que la corriente de agua presta en su cuenca.<br />

Por el contrario, la visión de la “Sostenibilidad Fuerte”, que pudiéramos llamar “ecologista”,<br />

sostiene que la equivalencia y la intercambiabilidad entre los diversos capitales no es tan sencilla ni<br />

tan automática, y que si el Capital Natural se explota más allá de ciertos límites, su valor y sus<br />

servicios no son recuperables y se entra en una tendencia de degradación del ecosistema que hace<br />

que la calidad de la vida y las posibilidades de progreso se reduzcan e incluso que se extingan.<br />

Los límites que la visión de la “Sostenibilidad Fuerte” impone al uso de los recursos naturales<br />

y servicios ambientales, están dictados por la capacidad de la naturaleza para reproducirse<br />

o para autopurificarse y absorber o eliminar la contaminación de los componentes<br />

ambientales. Así, si un bosque se explota a una tasa de extracción superior a su capacidad de<br />

regeneración, se estará consumiendo el Capital Natural más allá de lo que pudiéramos llamar<br />

los “rendimientos” de este capital, lo que implica desde luego un empobrecimiento.<br />

Si esta tasa de aprovechamiento continúa por un tiempo suficiente, se puede consumir la<br />

totalidad del Capital Natural, que en este ejemplo está compuesto no solo por el valor de<br />

mercado de la madera del bosque, sino además por el de todos los servicios ambientales<br />

que éste ofrece como banco de recursos genéticos, fuente de diversidad biológica, seguridad<br />

alimentaria y otros muchos servicios ambientales necesarios para mantener la capacidad<br />

de soporte vital de los ecosistemas, pero que ni siquiera tienen valor de mercado ni se<br />

consideran en los esquemas de costos a pesar de su importancia fundamental.<br />

Así pues, la diferencia fundamental entre estas dos aproximaciones a la sostenibilidad radica<br />

en que la “Sostenibilidad Débil” asume que el Capital Natural es completamente intercambiable<br />

con otras formas de capital, mientras que la “Sostenibilidad Fuerte” considera que<br />

esta posibilidad de sustitución es limitada y que estos límites están dados por la capacidad de<br />

carga y por la resiliencia de la naturaleza.<br />

Reactividad y proactividad<br />

Hasta el presente, la política y la gestión ambiental en Colombia han sido fundamentalmente<br />

reactivas. No ha existido una capacidad de planificación preventiva que permita evitar los<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!