26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad de Páramos en el Ecuador Patricio Mena-Vásconez<br />

Reptiles y anfibios<br />

Según Vázquez (2000), existen cinco especies de reptiles y 24 de anfibios en los páramos<br />

ecuatorianos. Castaño et al. (2000) y Ardila & Acosta (2000) reportan respectivamente un<br />

número mayor para los páramos colombianos: 15 de reptiles y 90 de anfibios, una diferencia<br />

que posiblemente se explica por el mayor rango geográfico de los páramos colombianos<br />

o el mejor estado de su conservación, aunque también puede haber un efecto de la<br />

diferencia en la intensidad de colecciones y estudios en ambos países. También hay que<br />

tomar en cuenta que Rangel (2000) incluye en su análisis de páramos colombianos, donde se<br />

inserta el trabajo de Castaño et al. (2000), las altitudes entre 3.000 y 3.200 m, consideradas en<br />

la “faja altoandina”, que no es estrictamente páramo y donde se encuentra una proporción<br />

importante de estas especies.<br />

Castaño et al. (2000) indican que para los anfibios, tres especies son de salamandras y 87<br />

especies son de sapos, siendo la familia Leptodactylidae la más diversa. En cuanto a reptiles,<br />

en Colombia hay registros de 11 especies de saurios en tres familias y cuatro de serpientes en<br />

una familia.<br />

Los anfibios representan un grupo de particular interés en estas épocas de extinciones de<br />

especies causadas por el ser humano. Hay muchas especies, primordialmente en las montañas<br />

tropicales, que se han extinguido en poco tiempo. El caso más típico y penoso es el de<br />

los jambatos (Atelopus ignescens), unos sapos de color negro y panza roja que habitaban los<br />

páramos en grandes cantidades y que ahora han desaparecido. Aparentemente, los anfibios<br />

son particularmente sensibles a los cambios ambientales y todavía no se sabe de manera<br />

precisa la causa de estas extinciones (Vázquez 2000).<br />

Otros batracios propios de las alturas de los Andes son las ranas marsupiales (Gastrotheca<br />

riobambae) que, como su nombre indica, tiene una forma especial de reproducción: los huevos<br />

que salen de la cloaca de la hembra son fecundados y el macho, con sus patas posteriores,<br />

los introduce en una bolsa en la espalda de la hembra. En esta bolsa se desarrollan los<br />

renacuajos que, al nacer, son depositados en el agua. Es fácil ver las espaldas de las hembras<br />

llenas de los huevos, aproximadamente en el mes de septiembre.<br />

Las ranas acuáticas del género Telmatobius son típicas del bosque andino pero también llegan<br />

a los páramos. Un sapo típico de los páramos es Eleutherodactylus whymperi, que vive en el<br />

pajonal y cerca de los arroyos, pudiendo llegar casi hasta el límite con las nieves. Su característica<br />

especial es que no se aprecia una fase de renacuajo pues los sapitos nacen directamente<br />

del huevo.<br />

En cuanto a los reptiles, son el grupo de herpetofauna más escaso en el páramo y está<br />

representado solamente por las lagartijas llamadas guagsas (Stenocercus guentheri), que llegan<br />

hasta los 4.100 m y son los únicos reptiles que soportan las inclemencias del clima paramero.<br />

Aves<br />

El grupo de vertebrados terrestres más diverso en el país también lo es en el páramo. Según<br />

Carrión (2000), el número total de aves en el páramo ecuatoriano es de 88, pero si se<br />

504

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!