26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Planes de manejo para áreas piloto de la CAR Cristal Ange et al<br />

La formulación de los Planes Guía fue un arduo proceso en la dificultad de poner de<br />

acuerdo y concertar diferentes intereses y visiones entre los actores. Un aspecto normal pero<br />

que retardó el desarrollo de actividades fue el de coordinar las agendas de todos los actores<br />

para que pudieran coincidir en fechas, horas y sitios de reunión y trabajo.<br />

CONCLUSIONES<br />

La utilización del enfoque participativo brindó grandes ventajas para el éxito de la etapa de<br />

formulación de los Planes Guía de Manejo para las tres áreas piloto de la CAR. La escogencia<br />

de este enfoque permitió que se generara un sentido de apropiación del proceso por parte<br />

de la comunidad. Se generó también un sentido de responsabilidad y compromiso de las<br />

instituciones participantes con el proceso y la comunidad local.<br />

Se logró la integración de actores comunitarios e institucionales en torno a las áreas protegidas<br />

por la CAR lo cual facilita el cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas<br />

y el SIRAP-CAR en general. De la misma forma, se logró avanzar en el establecimiento de<br />

alianzas estratégicas entre comunidad e instituciones.<br />

Se avanzó también en la unificación de las visiones de conservación de los diferentes actores<br />

para trabajar en el mismo sentido y sin transgredir formas de pensar. Esto fue esencial para<br />

lograr un trabajo interdisciplinario y para generar un ambiente cordial y respetuoso que<br />

garantice su propia continuidad en la siguiente etapa de los Planes Guía. La utilización de<br />

mecanismos adecuados de comunicación fue un factor muy importante para el desarrollo<br />

de las diferentes actividades de la etapa de formulación. La utilización de un lenguaje adecuado<br />

por parte de los técnicos constituyó un lógico acierto para el mutuo entendimiento<br />

entre estos y la comunidad local.<br />

Por otro lado, mejoró la imagen de la CAR en las zonas donde se encuentran las áreas<br />

protegidas y se logró mayor confianza de la comunidad en los procesos institucionales. Es<br />

decir, se consiguió un reposicionamiento de la CAR en la región.<br />

La formulación participativa de los Planes Guía de Manejo contribuyó a fortalecer los<br />

procesos comunitarios existentes y a aumentar las iniciativas de autogestión ambiental en las<br />

áreas. Este factor constituye un avance hacia la apropiación del proceso por parte de la<br />

comunidad e instituciones relacionadas.<br />

En el caso particular de la RFP de Río Blanco, se demostró la importancia de partir de<br />

iniciativas locales de gestión. Este hecho fue sin duda un factor muy importante para lograr<br />

la consolidación exitosa de una primera etapa del Plan Guía de Manejo en la zona.<br />

A partir del presente proyecto, es claro que es posible diseñar un Plan de Manejo en corto<br />

tiempo utilizando información existente, reconociendo la importancia y dándole continuidad<br />

a trabajos previos y sin necesidad de invertir grandes cantidades de recursos.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Albán, S. 2002. ¿Cómo hacer un plan de manejo del páramo con énfasis en participación y<br />

género? Propuesta metodológica para su elaboración. <strong>Memoria</strong>s Congreso Mundial de<br />

Páramos. Este volumen.<br />

544

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!