26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Áreas de endemismo de anfibios en páramos Nelsy R. Pinto-Sánchez et al<br />

de páramo que ocupan áreas de endemismo: Atelopus carrikeri, A. leoperezi, A. nahumae, A.<br />

muisca, Colostethus fraterdanieli, Eleutherodactylus xestus, E. scoloblepharus, E. dorsopictus, E, simoteriscus,<br />

E. simoterus, E. scopaesus, E. thymelensis, E. repens, E. lynchi, E. lasalleorum, E. xenolium, E. duende,<br />

E. satagius, Phrynopus adenobrachius, Osornophryne percrassa, Gastrotheca helenae, Bolitoglossa hypacra<br />

y B. hiemalis.<br />

Es así como por ejemplo especies de áreas de endemismo como Atelopus eusebianus, A.<br />

laetissimus, A. quimbaya, A. subornatus, A. sernai, Eleutherodactylus anolirex, E. brevifrons, E. elegans,<br />

E. mnionaetes, E. permixtus, E. uranobates, Geobatachus walkeri, Centrolene paezorum, C. robledoi,<br />

Hyla bogotensis, H. pelidna, Rhamphophryne macrorhina y R. nicefori, de la franja del subpáramo<br />

ocupan microhábitats más relacionados con el Bosque Montano Húmedo o del ecotono<br />

con el páramo, o tienen rangos de distribución altitudinal amplios por debajo de la franja<br />

considerada.<br />

Según Lynch (com. pers.) Eleutherodactylus xestus, E, simoteriscus, E. simoterus, E. scopaeus y E.<br />

thymelensis se encuentran restringidas a páramo, dato concordante con nuestro análisis. No<br />

sucede así para especies como E. buckleyi, E. racemus, E. obmutescens, debido a que éstas<br />

aunque son endémicas de páramo no se encuentran sustentando áreas endémicas determinadas<br />

en el presente trabajo y por esto no son consideradas. De acuerdo con Lynch &<br />

Suárez-May<strong>org</strong>a (2002) la fauna anfibia restringida ecológica o geográficamente a los páramos<br />

colombianos es de 21 especies representada por los géneros Atelopus, Bolitoglossa, Colostethus,<br />

Eleutherodactylus y Phrynopus. Aunque el número de especies difiere de nuestro análisis, los<br />

géneros de anfibios endémicos de páramo son coincidentes, de manera que las áreas de<br />

endemismo en páramo están siendo sustentadas por especies de estos géneros.<br />

De otro lado, el hecho de no encontrar especies de subpáramo y páramo como por ejemplo<br />

E. bogotensis, E. buckleyi, E. latens, E. myersi, E. nervicus, E. nicefori, Colostethus subpunctatus y<br />

Osornophryne bufoniformis que sustenten áreas de endemismo se debe a que estas especies están<br />

ampliamente distribuidas y el tipo de análisis en relación con el tamaño de cuadrícula utilizada<br />

las excluye. El grado de resolución de este análisis es determinado por el tamaño de<br />

cuadrícula utilizado, lo que condiciona el número total de áreas de endemismo y las especies<br />

que las sustentan de acuerdo con sus distribuciones. De otro lado, “PAE” no permite reconstruir<br />

la historia de las áreas objeto de estudio, como tampoco de las asociaciones ecológicas<br />

que les dieron origen (Posadas & Miranda-Esquivel 1999).<br />

Al comparar la diversidad de géneros y especies de las áreas endémicas de los sistemas<br />

montañosos de Colombia en la franja altitudinal total usada para este análisis (mayor a 1.000<br />

m) respecto de la franja correspondiente a páramo y subpáramo o a páramo exclusivamente<br />

(Tabla 2) se puede observar que los páramos por si solos no proveen una mayor diversidad,<br />

aunque esta se ve restringida dadas las condiciones ambientales extremas de estos<br />

ecosistemas. Los patrones encontrados por Lynch et al. (1997) han mostrado justamente<br />

que la gran diversidad biológica colombiana está dada principalmente por las áreas andinas<br />

y ésta es causada más por una alta diversidad beta que por una diversidad alfa. Sin embargo<br />

la franja altitudinal del ecosistema páramo, aunque importante a nivel de endemismos y<br />

quizás evolutivamente en el origen de la dispersión de especies derivadas de ellas (Lynch &<br />

Suárez-May<strong>org</strong>a 2002), no es la más diversa ni la que constituye el mayor recurso de<br />

endemismos.<br />

318

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!