26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manejo ambiental del Páramo del Alto Quindío Mónica Arroyave-Z. & Andrés Duque-N.<br />

terrenos escarpados, pendientes pronunciadas y fuertes, valles en V, que provocan un<br />

difícil acceso a la zona de páramo; además no existe una fuerte presión por parte de las<br />

grandes urbes en busca de los recursos naturales o de expandir sus fronteras, en contraste<br />

con los páramos de la Sabana de Bogotá y los de Boyacá, donde la población es mayor<br />

debido a la cercanía de grandes ciudades y al fácil acceso que se presentan hacia ellos,<br />

como consecuencia de las características suaves del relieve y sus pendientes menos pronunciadas.<br />

Además, en el Altiplano Cundiboyacense, el proceso de colonización se ha<br />

dado desde muchos más años atrás ya que el poblamiento del Páramo del alto Río Quindío<br />

se produjo desde hace 50 años aproximadamente y los páramos de la Cordillera Oriental<br />

desde la época de la Conquista, como lo afirma Molano (1995), han sufrido procesos de<br />

colonización, y desde la época colonial en algunos sectores de Boyacá hasta Norte de<br />

Santander. Es así como se hace necesario conocer sus particularidades biofísicas y sociales.<br />

En el Páramo del Alto Río Quindío las principales actividades económicas de los pobladores<br />

han sido la producción de papa y la ganadería. Sin embargo, los altos costos del transporte<br />

y la gran oferta de papa proveniente de otros lugares (debido a su bajo costo y menor<br />

tiempo de producción), han hecho que los cultivos en esta zona hayan disminuido hasta el<br />

punto de solo tener lo necesario para el autoconsumo. Según Guhl (1982) la papa, que en la<br />

Sabana de Bogotá tiene un ciclo vegetativo de cuatro a cinco meses, en el páramo bajo, en<br />

los más o menos 3.500 m, necesita el doble del tiempo para su maduración que en la<br />

Sabana. En el caso del Páramo del Quindío, el período de producción es de ocho meses<br />

aproximadamente.<br />

La ganadería se ha mantenido relativamente estable a pesar de que en años anteriores hubo<br />

mayor diversidad de especies utilizadas en esta actividad. La ganadería vacuna sigue siendo<br />

la principal fuente de ingresos para los pobladores debido al bajo costo de manejo, mantenimiento<br />

y producción, a pesar de que en otras zonas es mucho más rentable.<br />

Las actividades económicas aquí practicadas están en contraposición con el uso que se le<br />

debería dar, es decir, de conservación y protección, debido a que cualquier labor que se<br />

ejecute en este ecosistema lo altera en mayor o menor grado por su susceptibilidad y fragilidad,<br />

provocando un rompimiento del equilibrio natural, y alterando sus características, al<br />

tiempo que se disminuyen sus potencialidades. En la actualidad los páramos Andinos están<br />

siendo sometidos a una fuerte acción antrópica bastante devastadora y que acelera el deterioro<br />

y destrucción de los sistemas hídricos de los ecosistemas locales y regionales (lagunas,<br />

pantanos, turberas, ríos) (González & Cárdenas 1995).<br />

Tal es el caso de la agricultura que, a pesar de ser practicada en áreas pequeñas y puntuales,<br />

genera algunos impactos ambientales como fragmentación de ecosistemas, pérdida de cobertura<br />

vegetal, contaminación de agua y suelo, entre otros, que aún no han sido evaluados<br />

cuantitativamente, pero que no deben dejar de ser tenidos en cuenta para la conservación<br />

del ecosistema.<br />

En el caso de la ganadería extensiva, ésta provoca disturbios principalmente sobre el recurso<br />

suelo (erosión), el cual presenta características especiales para la retención y regulación del<br />

recurso hídrico, además ocasiona pérdida de cobertura vegetal y degradación de flora causada<br />

generalmente por la quema, que al mismo tiempo provoca graves problemas sobre<br />

621

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!