26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manejo ambiental del Páramo del Alto Quindío Mónica Arroyave-Z. & Andrés Duque-N.<br />

• Posición orográfica<br />

• Intensidad y distribución de las precipitaciones<br />

• Régimen isotérmico anual y alternancia térmica diaria<br />

• Bajas temperaturas del suelo<br />

• Alta radiación ultravioleta<br />

• Vientos fuertes<br />

• Presión atmosférica baja<br />

• Suelos humíferos<br />

Los ecosistemas de páramo presentan condiciones climáticas especiales y de equilibrio natural<br />

cuya importancia principal es su comportamiento como “grandes generadores del recurso<br />

agua” y a la vez como una inmensa esponja hídrica. El suelo del páramo, su vegetación,<br />

la materia <strong>org</strong>ánica y los humedales se comportan como las principales estructuras y medios<br />

retenedores de agua (Castaño-Uribe 1996).<br />

La formulación del Plan de Manejo Ambiental para la Zona de Páramo del Alto Río Quindío,<br />

responde a la necesidad de planificarla y ordenarla por representar una riqueza hídrica y<br />

biológica para el Departamento de Quindío, en la cual se llevan a cabo actividades<br />

socioeconómicas sin restricción que la han afectado; por lo tanto es importante brindar<br />

soluciones a la problemática existente buscando un equilibrio entre los aspectos social y<br />

natural.<br />

Según Guevara (1999), el Plan de Manejo Ambiental está conformado por diferentes componentes:<br />

descriptivo, del cual hacen parte las reseñas semidetalladas de los aspectos biofísico<br />

y socioeconómico, donde se identifican las principales características del ecosistema de páramo<br />

del Alto Río Quindío y las actividades antrópicas allí realizadas. Estas descripciones se<br />

han convertido en el principal insumo para la identificación y caracterización de los impactos<br />

ambientales. El componente de ordenamiento se ve plasmado en la zonificación del área<br />

según características de homogeneidad y se brindan las restricciones de uso y recomendaciones<br />

de manejo. Por último, el componente operativo, en el que aparecen las actividades<br />

encaminadas a la protección y manejo de los recursos naturales, a la mitigación y corrección<br />

de impactos ambientales y al aprovechamiento de las potencialidades, sin dejar de lado las<br />

necesidades y visones de los pobladores e instituciones, constituyéndose en programas y<br />

proyectos. Con el fin de brindar integralidad y sostenibilidad al Plan de Manejo Ambiental,<br />

se plantea la administración del mismo, la cual se constituye en una herramienta de gestión<br />

eficiente para alcanzar los objetivos propuestos.<br />

Zona de estudio<br />

La zona definida para este estudio se encuentra localizada en jurisdicción de los municipios<br />

de Ibagué (Tolima) y Salento (Quindío). Está comprendida por la cuenca alta del Río Quindío<br />

y parte del área noroccidental de la cuenca alta del Río Toché. Los límites del área de estudio<br />

610

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!