26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El páramo: Producción social del espacio Joaquín Molano Barrero<br />

Así mismo, la deshistorización de los ambientes de páramo (relaciones de la sociedad y la<br />

naturaleza) alimenta una visión naturalista hoy dominante , la cual no permite abordar la<br />

espacialidad de las altas montañas andinas como un conjunto de relaciones sociales pasadas<br />

y presentes, como una construcción social permanente sobre los espacios heredados de<br />

generaciones precedentes, con una historia hecha a distintos niveles sociales y temporales; es<br />

decir, como un espacio de la gente, un espacio humano según Milton Santos (1990).<br />

Teniendo en cuenta que las culturas pre-americanas habitaron las altas montañas desde hace<br />

más de diez mil años, los paisajes del páramo y sus lugares circundantes deben ser abordados<br />

considerando las estructuras sociales que los hacen posible. Con una idea renovada del<br />

concepto de paisaje, sin reduccionismos naturalistas, sin justificaciones tecnológicas, sin ignorar<br />

los procesos de construcción de la naturaleza como paisaje o como espacio social de<br />

la existencia y sin la sutileza de la reflexión epistemológica que desdeña ocupar el campo de<br />

la cultura 1 , es posible descifrar las relaciones entre el ser humano y el entorno altiandino<br />

ecuatorial, para entender concepciones, lógicas de apropiación y formas de simbolización<br />

que nos permitan comprender adónde hemos llegado (Aliata et al. 1994 ).<br />

Ahora, sin atender al reduccionismo naturalista, el páramo puede ser considerado como un<br />

conjunto de ecosistemas y paisajes naturales, si no excluimos de ellos al ser humano y si<br />

conservamos la identidad sociedad-naturaleza como razón de ser de las altas montañas<br />

intertropicales. El páramo no ha sido ajeno al trabajo creativo del hombre y la mujer, no se<br />

debe asumir como espacio abstracto, invisible e intocado por la acción humana. Al contrario,<br />

el umbral de los tiempos da cuenta de la presencia ancestral de las culturas amerindias. Los<br />

Andes ecuatoriales ofrecieron variadísimos entornos para habitarlos y reproducir las condiciones<br />

de la existencia de muchos pueblos. La alta montaña es también un espacio de cosmogonías<br />

pues las culturas allí establecidas y desarrolladas derivaron el origen de la humanidad de los<br />

ambientes acuáticos lacustres. El espíritu de los pueblos habitó en las montañas nubladas, se<br />

reconoció en los astros que por allí hacen presencia y se recreó en la fluidez pausada o<br />

tormentosa de las aguas y las descargas eléctricas de la atmósfera (Castaño-Uribe, 1996).<br />

1. LOS MUNDOS VISIBLES E INVISIBLES<br />

El páramo se presenta como una totalidad que tiene lugar en las regiones ecuatoriales y cuya<br />

comprensión debe ser atendida tejiendo una urdimbre de raíces geológicas, culturales,<br />

morfológicas, glaciares, sociales, biológicas, espirituales, productivas y civilizatorias, cuya<br />

territorialidad expresa dicha integralidad y cuyos paisajes contienen los elementos desigualmente<br />

presentes de una construcción espacio-temporal continua. Se torna imprescindible<br />

obtener esa unidad para construir una visión no fragmentada del orden socio-cultural-natural<br />

de las altas montañas.<br />

Los esquemas enajenantes y los criterios parciales no permiten desarrollar una necesaria<br />

visión para el entendimientos de estos biomas y paisajes que continúan cambiando, transformándose<br />

y aún desapareciendo sin poder apreciar su significación, riqueza e importancia.<br />

1 Cultura entendida como la creación de cualquier espacio de encuentro entre los hombres, los símbolos de<br />

identidad y de la memoria colectiva, los testimonios de lo que somos, las profecías de la imaginación y las<br />

denuncias de lo que nos impide ser, de acuerdo con lo expresado por Eduardo Galeano.<br />

751

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!