26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El páramo: Producción social del espacio Joaquín Molano Barrero<br />

proceso de ocupación de las vertientes siguiendo varios caminos y creando distintos frentes<br />

de reconocimiento y colonización ascendente de las laderas andinas.<br />

Se reconoce en varios lugares de las cordilleras y relieves periféricos andinos una ocupación<br />

de los territorios selváticos andinos, sobresaliendo las culturas nativas de San Agustín, los<br />

cacicazgos Muiscas, las culturas que ocuparon la Sierra Nevada de Santa Marta, o las comunidades<br />

U’wa en la Sierra Nevada del Cocuy y los páramos circundantes hasta el sector del<br />

Almorzadero. La gráfica en mención nos ubica un páramo situado en la parte superior de<br />

las montañas, por debajo de la línea de nieve glaciar y en contacto con una selva altiandina<br />

muy extendida verticalmente, ocupando espacios aún por arriba de 4.000 msnm. La presencia<br />

indígena creó los primeros paisajes en las altas vertientes, habitando la selva -su casa,<br />

su hábitat, el lugar de la cultura-, llenando de significado sus espacios y la complejidad de<br />

elementos integrados en él; manejando y conservando su vida cultural en la biodiversidad<br />

ecuatorial de las montañas.<br />

La selva andina altoandina y el páramo eran conocidos, se visitaban temporalmente o se<br />

habitaban estratégicamente para mantener la <strong>org</strong>anización de las comunidades, pero simultáneamente<br />

se incorporaban los lugares, los habitantes vegetales y animales, los seres cósmicos<br />

y entes telúricos en un orden mágico, con el cual se construyeron los paisajes de la<br />

sabiduría y el sentido profundo de una naturaleza sentida, vivida, pensada y proyectada<br />

como un lugar de identidad y de corresponsabilidad con la realidad y el sueño, con el<br />

cuerpo y el alma y con el caos y el cosmos. Estos son los primeros paisajes preamericanos<br />

de una geografía patria donde debemos buscar las herencias espaciales para fundamentar o<br />

enraizar una nacionalidad. Son los territorios ancestrales de las comunidades, pueblos y<br />

ciudades que posteriormente ocuparon o se instalaron en las altas montañas con proyectos<br />

distintos y, lo más preocupante, con un desconocimiento o una omisión de los orígenes de<br />

sus lugares, provenientes de selvas andinas.<br />

El segundo momento corresponde a la fase de colonización hispánica y del establecimiento<br />

de una nueva cultura agropecuaria y urbana bajo una visión del mundo occidental basada en<br />

la racionalidad y bajo parámetros políticos de colonización, dependencia y subyugación.<br />

Avanzada la Colonia , encontramos una nueva configuración de los paisajes y un balance<br />

significativo de los cambios y nuevos ordenamientos provocados por el modelo civilizatorio<br />

europeo. Notamos un retroceso de los glaciares, que se ubican hacia los 4.700 msnm. y un<br />

consecuente avance del páramo sobre las zonas periglaciares abandonadas por las moles<br />

glaciares. Así, el páramo obtiene ahora un nuevo límite superior, provocado no por el<br />

cambio global mundial, sino por el cambio general provocado en los ambientes de las altas<br />

montañas ecuatoriales. Estos cambios se expresan en la destrucción de la selva andina en<br />

grandes extensiones y en la conversión de las selvas primarias en selvas secundarias, dejando<br />

algunos cuerpos selváticos en vías de agotamiento y extinción. Estos fragmentos de selva<br />

ahora están rodeados de vegetación de páramo, el cual ha descendido altitudinalmente de<br />

los 4.000 m a los 3.500 msnm. , copando ampliamente muchos lugares de las selvas altoandinas<br />

y andinas y proyectándose aún más abajo de este límite en forma de páramos antrópicos<br />

con un carácter azonal inducido por la tala y quema de la selva en espacios localizados.<br />

Como consecuencia del retroceso de los glaciares y la destrucción de las selvas de las altas<br />

montañas, el páramo se ha extendido considerablemente ocupando distintos ambientes,<br />

763

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!