26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Actividades antrópicas y vertebrados del páramo Hugo F. López-Arévalo et al<br />

Se debe promover la educación a todo nivel, desde la educación ambiental hasta la formación<br />

y especialización de profesionales que se enfrenten a los problemas del páramo y<br />

aporten soluciones eficaces.<br />

Es fundamental la identificación de especies promisorias o de uso potencial, así como la<br />

identificación de otros beneficios ambientales de nuestros páramos, que permitan dar elementos<br />

para su mejor valoración (Ponce 2001). Algunos estudios han abordado la cría en<br />

cautiverio de roedores altoandinos, tanto como potencial de zoocría (Castro 2002) como<br />

con el fin de obtener información sobre su biología (Osbahr 1998).<br />

Es necesario zonificar y hacer una planeación espacial de las áreas de páramo. Este es un<br />

paso fundamental en los planes de manejo comunitario para la conservación (Hofstede &<br />

Segarra 2002). Una experiencia al respecto es el proyecto páramo en Ecuador; en este<br />

proyecto primero se evaluó y mapeó el uso actual de la tierra y luego se cruzó con el mapa<br />

de información técnica (suelos, geomorfología, etc.). Basados en este cruce de información<br />

se pueden realizar planes de manejo. Lo más importante de este ejercicio es la participación<br />

comunitaria en la elaboración del mapa de uso actual y su posterior interpretación con el<br />

mapa técnico (Hofstede & Segarra 2002).<br />

Es importante realizar planes y estrategias nacionales y regionales que involucren especies y<br />

ecosistemas, ya que son herramientas políticas y técnicas que incidirán en la conservación y<br />

uso racional de los páramos. Algunos adelantos son las estrategias de conservación en oso<br />

andino (Pérez-Torres 2001, Ministerio del Medio Ambiente 2002) y danta (Montenegro<br />

2002) que actualmente están desarrollando el Ministerio del Medio Ambiente–Instituto de<br />

Ciencias Naturales y venado cola blanca (López-Arévalo 2002). Otros ejemplos son: el<br />

programa de conservación de la biodiversidad in situ del Jardín Botánico de Bogotá que<br />

busca mantener la biodiversidad en los diferentes ecosistemas de la Sabana de Bogotá entre<br />

ellos el Páramo (Rivera et al. 1998); las estrategias de conservación, restauración y manejo<br />

sostenible de los páramos, subpáramos y selvas andinas del nororiente de Colombia; el plan<br />

de manejo y uso sostenible del páramo de Rabanal (Boyacá y Cundinamarca); el plan de<br />

manejo y uso sostenible de los páramos de Mamapacha-Bijagual (Boyacá); el plan de manejo<br />

integral del páramo de Ocetá en los municipio de Monguí y Mongua (Boyacá) (Rubio &<br />

Reyes 2002).<br />

Es necesario que localmente los planes de manejo de las áreas protegidas involucren tanto el<br />

componente biológico, como el social y el financiero, para garantizar el cumplimiento de los<br />

objetivos de estas áreas. Una aproximación en la inclusión de estos componentes es evidente<br />

en la política de consolidación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que se<br />

basa en la participación de la sociedad en la conservación (Ministerio del Medio Ambiente<br />

1999).<br />

Cacería<br />

Se debe realizar la cuantificación de esta actividad incluyendo el estudio sobre las motivaciones<br />

de las comunidades o las personas que la practican, la época y las especies que son objeto<br />

de la misma. Aunque la cacería es una práctica prohibida en algunas áreas protegidas, es<br />

necesario realizar un monitoreo de los eventos detectados, presencia de cazadores, decomisos,<br />

473

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!