26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Género en actividades de ecoturismo de FOCIFCH Adriana Burbano-Tzonkowa<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Trabajar con género y participación constituye un reto que muchas instituciones han comenzado<br />

a tomar. En los proyectos de conservación y desarrollo se pueden aplicar metodologías<br />

participativas que no necesariamente implican el trabajo con género. Sin embargo, no es<br />

posible trabajar género sin participación.<br />

El ecoturismo es una actividad que requiere de la plena participación de las comunidades<br />

locales asentadas en los sitios de interés turístico, pues ellas deben ponerse de acuerdo en<br />

todas las etapas de funcionamiento y decisión que ésta requiere, desde la planificación y<br />

ejecución del proyecto hasta los beneficios que se generen. Esto supondría un trabajo<br />

participativo en donde derechos y obligaciones son compartidos equitativamente.<br />

El presente trabajo pretende adentrarse en algunos conceptos y metodologías que puedan<br />

ayudar en la aplicación de los enfoques de género y participación en las actividades de<br />

ecoturismo, desplegadas por la Federación de Organizaciones Indígenas de las Faldas del<br />

Chimborazo (FOCIFCH), localizada en la zona andina del Ecuador.<br />

Estas actividades se han caracterizado por ser practicadas de manera autogestionaria por<br />

parte de esta <strong>org</strong>anización; sin embargo, la pregunta es hasta que punto éstas pueden ser más<br />

eficientes si especificamos quién las va a realizar. Los intereses de mujeres y hombres son<br />

generalmente distintos así como sus percepciones sobre el manejo y conservación de los<br />

recursos naturales. Es necesario entonces, identificar los mismos para diseñar proyectos que<br />

recojan las aspiraciones de todas las personas beneficiarias, y que contribuyan en la conservación<br />

de ecosistemas frágiles como es el páramo andino.<br />

Finalmente recogemos algunas lecciones aprendidas, producto de experiencias de instituciones<br />

y comunidades que han trabajado en estas iniciativas y ciertas reflexiones propias que<br />

como equipo hemos logrado con base en el trabajo que se está desarrollando en la Federación.<br />

¿QUÉ ES LA FOCIFCH?<br />

Contexto social y político<br />

En el Ecuador uno de los movimientos sociales más importante y fuerte es el indígena, que<br />

se encuentra <strong>org</strong>anizado por una gran confederación de nacionalidades indígenas a nivel<br />

nacional. A esta <strong>org</strong>anización se vinculan agrupaciones locales conformadas por comunidades<br />

indígenas y asociaciones de trabajadores. Una de las razones para su constitución es<br />

demandar conquistas sociales y económicas, entre ellas la legalización de sus territorios, que<br />

incluyen propiedades dentro de áreas protegidas. Estas reivindicaciones étnicas no se pueden<br />

lograr si no existe una <strong>org</strong>anización de base que pueda sustentarlas.<br />

La Federación de Organizaciones Indígenas de las Faldas del Chimborazo (FOCIFCH), es<br />

una <strong>org</strong>anización de segundo grado que está conformada por siete comunidades, con 403<br />

familias y aproximadamente 1.851 habitantes pertenecientes a la nacionalidad Kichwa Puruhá.<br />

Está afiliada a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Sus<br />

territorios están dentro de los cantones Guano y Riobamba y las parroquias de San Andrés<br />

y San Juan en la provincia del Chimborazo, Ecuador. Sus siete comunidades son: Santa<br />

671

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!