26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Monitoreo del turismo en áreas protegidas Xiomara Izurieta V.<br />

Figura 2. Composición de los recursos turísticos en áreas protegidas.<br />

Por ser el relacionamiento con el ambiente el factor detonante del desarrollo de la cultura de<br />

los pueblos y un indicador de su futura permanencia y consolidación, es importante incluir<br />

en el estudio de la cultura presente ciertos parámetros de carácter socio-económico como:<br />

actividades productivas, uso de recursos naturales y los máximos efectos tolerables ante la<br />

presencia de elementos foráneos que podrían poner en peligro a la cultura, sociedad o<br />

integridad humana.<br />

“Recursos escénicos”, que abarcan exclusivamente los recursos paisajísticos de un determinado<br />

lugar y todos los elementos que lo conforman; pueden ser de dos tipos: naturales y<br />

artificiales.<br />

Se considera como paisajes naturales a aquellos que son propios del lugar y que se han<br />

formado sin participación alguna del ser humano; en este grupo se encuentran las montañas,<br />

lagos, lagunas, encañonados, valles, bahías, entre otros. Los artificiales en cambio, agrupan a<br />

aquellos paisajes creados intencional o accidentalmente con elementos foráneos (vías, edificios,<br />

arborización, jardines de plantas exóticas, embalses construidos, entre otros), ya sea en<br />

parte o en su totalidad.<br />

• Operación. Se refiere a las características y condiciones de manejo del turismo en las áreas<br />

protegidas. Constituyen el conjunto de actividades, facilidades y servicios que se ofrecen a<br />

los visitantes y que se comercializan (Figura 3).<br />

“Las actividades”, son básicamente el conjunto de acciones que la entidad encargada de la<br />

administración de cada sitio desarrolla con o para los visitantes, pudiendo dividirse en educativas<br />

o recreativas dependiendo del subprograma al cual pertenezcan. Ejemplos de actividades<br />

son: recorridos por senderos (guiados o autoguiados), visita a centros de interpretación,<br />

actividades al aire libre, buceo, recorrido en lancha, entre otras. Estas actividades se estructuran<br />

considerando los objetivos del subprograma dentro del cual se desarrollan, las potencialidades<br />

de uso de los recursos turísticos y la motivación de los visitantes como: disfrutar de<br />

momentos de soledad, inspiración, esparcimiento, aventura, descanso o compenetración<br />

con la naturaleza.<br />

719

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!