26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Impacto de plantaciones de pino en el páramo Luis Hernando Estupiñán-Bravo<br />

son 5 o 28´ y 5 o 34´ Latitud Norte y 73 o 27´ y 73 o 32´ Longitud Oeste. Fisiográficamente,<br />

según la clasificación establecida por Villota (1999), corresponde a una altiplanicie y un<br />

vallecito plano cóncavo.<br />

En cuanto a las condiciones climáticas se destaca: precipitación media anual, 1.336 mm; el<br />

brillo solar 5,8 horas/día; velocidad del viento de 5,4 m/s y humedad relativa del 89%<br />

(Himat 1990). De acuerdo con los datos obtenidos directamente por el Distrito de Riego<br />

de Samacá (no publicados), los valores de precipitación han disminuido en los últimos diez<br />

años a un promedio multianual de 1.000 mm., lo que indica que Gachaneca se puede considerar<br />

como un páramo seco.<br />

El Páramo de Gachaneca se caracteriza por presentar zonas que desde hace aproximadamente<br />

quince años se han utilizado para el cultivo de pino. No se conoce con precisión la<br />

razón de establecer tales plantaciones y de utilizar una gran extensión del páramo de Gachaneca<br />

para ese fin.<br />

Muestreo<br />

Con base en el mapa topográfico de la región (Plancha 190-IV-B) y aerofotografías (C2524-<br />

42-93) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y de acuerdo al conocimiento que se tiene<br />

de la zona, se seleccionaron el tipo de muestreo y los sitios a muestrear. El muestreo para el<br />

presente estudio fue de tipo preferencial; sin embargo las parcelas se seleccionaron al azar.<br />

Se realizaron muestreos intensivos que se iniciaron en diciembre de 1997 y se concluyeron en<br />

noviembre de 1999.<br />

En la zona de páramo se ubicaron áreas en sitios en donde no hay manifestación de alteraciones<br />

por actividades humanas y en áreas intervenidas por la presencia de plantaciones de pino.<br />

Se realizaron en total 18 levantamientos, los realizados en zonas de páramo sin rastro de intervención<br />

se identificaron como P1, P2, P3, P5, P6, P7, P9, P10, P13, P14 y P15; por su parte los<br />

realizados en las plantaciones de pino corresponden a P4, P8, P11, P12, P16, P17 y P18.<br />

En el Páramo de Gachaneca se presentan variaciones topográficas; por lo tanto los levantamientos<br />

se distribuyeron de acuerdo a la pendiente, así: P1, P5, P6, P7, P11, P13 y P18, en pendiente<br />

0; P3, P8, P12, P14, P15 y P16 en pendiente aproximada del 5%; P2 en pendiente del 10%;<br />

P4 y P10 en pendiente del 15%; P9 en pendiente del 25% y P17 en pendiente del 30%.<br />

Para un mayor entendimiento a lo largo del texto, se usará la nomenclatura PNI para hacer<br />

referencia a “parcelas no intervenidas”; o sea aquellas que se levantaron en zonas de páramo<br />

sin rastro de intervención y PI para “parcelas intervenidas”, las levantadas en las plantaciones<br />

de pino.<br />

Se describieron adicionalmente cuatro perfiles, ubicados en zonas representativas del área en<br />

donde se localizaron las parcelas para los diferentes muestreos. Para esto se hicieron cajuelas<br />

de aproximadamente un metro de profundidad.<br />

En cada parcela se tomaron cuatro muestras de suelo, las cuales se homogeneizaron,<br />

obteniéndose una por parcela. A cada muestra se le realizaron los siguientes análisis<br />

948

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!