26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vegetación bosque alto andino Ana María Sánchez- Cuervo & Víctor José Vega- López<br />

Para las especies dominantes se estableció el patrón espacial por medio del método de<br />

Varianza relativa según Matteuchi & Colma (1982). Para toda la comunidad de la zona de<br />

estudio se calcularon el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H) y diversidad relativa<br />

(Evenness). También se estableció el coeficiente de mezcla para determinar qué tan homogéneo<br />

era el bosque a través del número de especies sobre el número de individuos.<br />

Las muestras botánicas colectadas se depositaron en el Herbario de la UPTC y fueron<br />

identificadas por medio de especialistas de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad<br />

Pedagógica y Tecnológica de Colombia.<br />

RESULTADOS<br />

Índices de diversidad y dominancia<br />

El índice de diversidad de Shannon-Wiener fue de (H) = 2,30 bits y la diversidad relativa<br />

(Evenness) fue de (e) = 34 %. Estos resultados muestran aparentemente una comunidad<br />

poco diversa, con bajo grado de uniformidad que está dado por cuatro especies dominantes,<br />

las cuales a su vez presentaron un patrón espacial agregado. Estas especies fueron Clusia<br />

sp. (Varianza relativa = 4,7), Weinmannia silvatica Engl. (Varianza relativa = 14,5), Brunellia occidentalis<br />

Cuatrec. (Varianza relativa = 3,8) y Miconia cf. cundinamarcensis (Varianza relativa = 2,4). En<br />

contraste se encuentran especies que solo tienen un individuo como Eugenia sp., Hesperomeles<br />

obtusifolia Hook, Monnina phytolaccaefolia H.B.K, Weinmannia glabra L. f, Tibouchina sp. y Miconia<br />

ligustrina (Sm.) Triana.<br />

Coeficiente de mezcla<br />

La heterogeneidad del bosque dado por el coeficiente de mezcla realizado para las cuatro<br />

parcelas escogidas al azar fue 2/15, y para toda la comunidad 1/30, lo que indica que ésta es<br />

homogénea, este coeficiente reafirma lo mencionado anteriormente.<br />

Descripción de la vegetación<br />

En cuanto a composición florística y riqueza de las parcelas en el área de estudio (una<br />

hectárea), se registraron 780 individuos e identificaron 14 familias, 17 géneros y 26 especies<br />

entre árboles, arbolitos y arbustos entre las cuales se destacan Weinmannia silvatica, Clusia sp. y<br />

Clusia multiflora H. B. K, Brunellia occidentalis, Miconia cf. cundinamarcensis y Geissanthus sp., por su<br />

gran porte y cobertura además de su abundancia. Las especies menos abundantes fueron<br />

Weinmannia tomentosa, Miconia cf. biappendiculata, Drimys granadensis L. f var. grandiflora Hieron,<br />

Oreopanax sp., Ocotea calophylla Mez, Diplostephium sp., Axinaeae sp., Baccharis sp., entre otras,<br />

éstas se encuentran distribuidas por toda el área de estudio pero algunas de ellas solo están<br />

en una parcela.<br />

Las familias más importantes dentro del área de estudio son Melastomataceae con seis<br />

especies, Cunnoniaceae cuatro especies, Clusiaceae, Chlorantaceae y Asteraceae dos especies<br />

cada una. A lo largo del bosque se pudo observar gran cantidad de epífitas, como<br />

Orquídeas y Bromelias, además de enredaderas, las cuales se tuvieron en cuenta pero fue<br />

imposible tener un número exacto de ellas, con representantes de las familias Asteraceae y<br />

Rosaceae.<br />

292

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!