26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diagnóstico, cambio global y conservación Thomas Van der Hammen<br />

Es importante, entonces, establecer áreas y corredores amplios en los páramos donde se<br />

elimina totalmente la influencia de agricultura, ganadería y quemas y donde se pueden volver<br />

a establecer las formaciones y tipos de vegetación en desaparición (adelantándose así a la<br />

protección total de los páramos).<br />

El cambio climático ha sido casi continuo en la historia de los últimos millones de años. En<br />

la situación natural de cobertura continua de zonas de vegetación, éstas se pueden desplazar<br />

hacia arriba o hacia abajo o a lo largo de gradientes de precipitación y humedad con pocos<br />

problemas, ya que hay continuidad. La historia de clima y vegetación de distintas partes del<br />

mundo ha demostrado que en estos casos no se presentan extinciones; pero si se presentan<br />

barreras que impidan este desplazamiento, se pueden presentar extinciones masivas. En<br />

nuestro caso, de los páramos y bosques alto-andinos, la influencia humana ha conducido a la<br />

fragmentación de comunidades y a una fuerte disminución de su extensión, lo cual puede<br />

ser la causa de extinciones generadas fundamentalmente por el cambio global climático.<br />

EL RESULTADO DE LAS TENDENCIAS ACTUALES PARA<br />

EL FUTURO Y ASPECTOS SOCIALES<br />

Hemos visto que la influencia de la agricultura, la ganadería y quemas en el páramo tienen<br />

cada vez más carácter de destrucción del paisaje, fuerte degradación de los ecosistemas y<br />

pérdida de biodiversidad. Mientras las acciones del hombre eran relativamente reducidas,<br />

con áreas relativamente pequeñas en una extensión grande de páramo original, no había<br />

mayor problema. El caso sería comparable con la actividad de roza y quema en la selva<br />

tropical por grupos indígenas: la oferta ambiental es muchísimo más grande que la demanda.<br />

No obstante, cuando la demanda crece, llega el momento que la (casi) totalidad del (o de<br />

los) ecosistemas se encuentra en estado de degradación y comienza la degradación de suelos,<br />

la extinción y la quiebra del sistema. En muchos páramos la situación ha llegado, o<br />

pronto llegará, a esta última situación.<br />

El límite de la agricultura ha subido continuamente, y ya se habla de cultivo de papa hasta<br />

4.000 m de altitud (el cambio climático ha facilitado este hecho). Las quemas frecuentes<br />

acaban con las formaciones arbustivas y manchas de bosque, y con la necromasa protectora<br />

de una abundante fauna de suelos, y las poblaciones de frailejones tienden a ser cada vez más<br />

dominadas por jóvenes.<br />

La agricultura tradicional varía rápidamente a una más tecnificada y con maquinaria de la<br />

papa, llevando a la casi total destrucción del páramo original en grandes extensiones. Hemos<br />

visto como todas estas actividades llevan a cambios fundamentales en la estructura vegetal y<br />

la biodiversidad, y finalmente a la potrerización y destrucción casi total. Si consideramos lo<br />

que pasó en el páramo de Laguna Verde en no más que 20 años, y añadimos el efecto del<br />

Cambio Global del Clima (Global Climatic Tensor), se podrían haber destruido la mayor<br />

parte de los páramos hacia la mitad del presente siglo.<br />

Las consecuencias para ambos, la biodiversidad y el agua, serían muy graves. Para evitar esta<br />

muerte anunciada, será necesario tomar medidas drásticas, basados en un estudio ambiental,<br />

social y económico de cada páramo. Los páramos deberían ser “reservas de biodiversidad<br />

y del agua”, y las actividades humanas nocivas deberían desaparecer. Es evidente que en<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!