26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mariposas y conservación de páramos en Venezuela José R. Ferrer-París & Ángel L. Vitoria<br />

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES<br />

Aún cuando fueron referidas como raras por la IUCN en 1983 (Adams 1983), y en 1995<br />

aparecieron catalogadas en el “Libro Rojo de la Fauna Venezolana” en la categoría “Menor<br />

riesgo - preocupación menor” (Rodríguez & Rojas-Suárez, 1995), actualmente consideramos<br />

que las especies y subespecies de mariposas de los géneros Diaphanos y Redonda son<br />

candidatas que deberían considerarse de alta vulnerabilidad ante cualquier amenaza de alteración<br />

ambiental en las áreas donde se distribuyen (categoría: Vulnerable). A este respecto, su<br />

más notable característica es el acentuado endemismo. Su localización en porciones muy<br />

discretas y disyuntas de ecosistemas altiandinos (páramos), de los cuales dependen exclusivamente<br />

para cumplir sus ciclos de vida, les atribuye un carácter de insularidad geográfica y<br />

ecológica.<br />

En algunos casos, la combinación de endemismo e insularidad viene acompañada por la<br />

estacionalidad (como en el caso de D. huberi, especie cuyo registro fenológico sugiere que los<br />

adultos solamente vuelan en la época seca -diciembre-marzo). En casi todos los taxones se<br />

suma igualmente la rareza relativa y aparente de las hembras en el ambiente natural (el caso<br />

extremo ha sido encontrado en Redonda sp. nov. 1, donde la proporción de capturas es<br />

aproximadamente de 50 machos por cada hembra). Esto más que indicar que la progenie<br />

pueda mostrar desproporciones entre los sexos, tiene que ver directamente con el elevado<br />

sedentarismo y la cripsis de las hembras en el ambiente herbáceo donde normalmente<br />

viven.<br />

Endemismo, insularidad, estacionalidad y rareza son de por sí argumentos de enorme peso<br />

para declarar la necesidad de proteger y conservar estos insectos y su entorno. Aún más<br />

urgente resulta garantizar la reproducción y la integridad del proceso de metamorfosis de<br />

estos insectos, mediante la adecuada protección de las asociaciones vegetales en las que<br />

medran las plantas hospedadoras de las larvas.<br />

Un problema de orden práctico para la conservación emerge en los páramos venezolanos<br />

al norte de la Depresión del Táchira. Todos están parcialmente protegidos como áreas bajo<br />

régimen de administración especial (ABRAE: Parque Nacional, Monumento Natural) (Tabla<br />

1); pero por muchos años –aún antes de recibir protección legal–, han estado enclavados<br />

en medio de regiones con un alto grado de actividad agropecuaria y en donde<br />

paulatinamente se ha incrementado la densidad poblacional y la presión descontrolada por<br />

el uso de la tierra. Nuestra experiencia preliminar en el campo nos permitió apreciar visiblemente<br />

(aunque no cuantificar) que el paisaje natural de todos los páramos involucrados en<br />

este estudio está sometido en mayor o menor grado a alteraciones importantes generadas<br />

por la intervención del hombre. Las gramíneas que sirven de hospedadoras a las larvas de<br />

las mariposas, o de refugio a las hembras de las especies menos vágiles son devastadas<br />

ocasional o periódicamente por quemas intencionales durante los meses de sequía, o lo que<br />

es peor, sometidas permanentemente a los efectos depauperizadores del pastoreo y pisoteo<br />

de ganado introducido por el hombre (vacas, ovejas y caballos).<br />

Urge el desarrollo de un estudio que demuestre la influencia de los factores mencionados<br />

sobre las poblaciones de estas mariposas altiandinas, para poder delinear un plan efectivo<br />

para su conservación.<br />

631

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!