26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dimensión jurídico económica y conservación de páramos Patricia Guzmán-Aguilera<br />

Usos según retorno económico<br />

Para algunos autores el supuesto básico está en que la destinación del bien obedece al mayor<br />

retorno que obtenga el propietario de ella, en este caso la solución puede ser:<br />

1. Medir las ganancias de su producción (agrícola o pecuaria) y<br />

2. Efectuar un pago equivalente a sus ganancias (a cargo de la autoridad ambiental) a cambio<br />

de que no desarrolle tal actividad, perjudicial para el páramo.<br />

Con base en esto, hay programas públicos y de <strong>org</strong>anizaciones no gubernamentales que han<br />

trabajado en la consecución de los fondos para tales pagos.<br />

Desde la perspectiva de la economía de mercado parece ser acertado, pues si se evita la<br />

producción, también se evita la generación de las fallas; adicionalmente, la comunidad local<br />

en general obtiene sustento económico para su vida. No obstante surgen algunos asuntos<br />

por resolver, pues cabe preguntar hasta cuándo podrán recaudarse fondos que pagan la<br />

abstención y que paralelamente generan comunidades no productivas.<br />

Por otra parte, en este modelo se supone que las comunidades trabajan sólo por el sustento,<br />

¿no hay un elemento cultural en el trabajo de la tierra, fruto de las manos y el sudor?. Lo que<br />

se ha documentado indica que, inevitablemente, los campesinos siguen cultivando, básicamente<br />

porque esa es su vida.<br />

Encarecer la actividad ambientalmente dañina<br />

Otras opciones trabajan sobre el encarecimiento de los recursos para las actividades agrícola<br />

y pecuaria; desde esta perspectiva, si desarrollar tales actividades se hace más gravoso, habrá<br />

incentivos para trasladarse a otras.<br />

Así, por ejemplo, se estudia la posibilidad de hacer más costosos los pesticidas, de manera<br />

que los agricultores no puedan pagarlos; por otra parte, se evalúa el acceso a carreteras<br />

como una posibilidad de sacar de la zona de páramo los productos, por lo que de no<br />

existir, se detiene su transporte.<br />

Revisando esta opción, también surgen preguntas: ¿no hay posibilidad de que al encontrar<br />

una plaga y no tener cómo pagarlo, la comunidad local dejara de comprar otros productos<br />

de su sustento?, o ¿acaso es fácil encarecer productos del sector químico, compuesto por<br />

multinacionales de gran poder para los gobiernos?, por último ¿tiene sentido quitar el acceso<br />

al mundo de las comunidades para evitar que transporten sus productos?, sobre todo en<br />

países como los nuestros, donde todavía se busca conquistar los indicadores de desarrollo<br />

más primordiales.<br />

Al parecer aquí estamos hablando de un problema de equidad muy inquietante en cuanto<br />

son las comunidades más pobres las que terminan haciendo mayores esfuerzos.<br />

Ahora, no se piense que no hay agricultores de gran poder que siempre querrán ser vistos<br />

como débiles para conquistar beneficios y que continuarán aprovechando el bien público<br />

sin medida; este es parte del problema de la política pública de países con inequidades tan<br />

profundas.<br />

937

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!