26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marco jurídico colombiano relacionado con los páramos Eugenia Ponce De León-Chaux<br />

- Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Surgieron como una iniciativa ciudadana a<br />

través de la cual, propietarios de predios privados de manera voluntaria decidieron dedicar<br />

parte o la totalidad de sus terrenos a actividades de conservación. Esta iniciativa fue retomada<br />

posteriormente por la Ley 99 de 1993 que en su artículo 109 dispuso que se denomina<br />

reserva natural de la sociedad civil, la porción o la totalidad de un inmueble que conserve<br />

una muestra de un ecosistema natural y que sea manejado y usado bajo los principios de<br />

sustentabilidad de sus recursos naturales. La ley 99 fue reglamentada por el decreto 1996 de<br />

1999 que se refirió, entre otras materias, a los usos y actividades que se pueden realizar en<br />

estas reservas; al procedimiento de registro ante la Unidad de Parques del Ministerio; a la<br />

participación de los titulares de las reservas registradas, en los procesos de planeación de<br />

programas de desarrollo nacionales o regionales que se van a ejecutar en el área de influencia<br />

directa donde se encuentra ubicado el predio; y al procedimiento que se debe surtir<br />

para la ejecución de inversiones del Estado que requieran licencia ambiental y que afecten<br />

una o varias reservas registradas 10 .<br />

- Interés ecológico nacional de la Sabana de Bogotá. La Ley 99 de 1993 en su artículo<br />

61, realizó de manera atípica una declaración que no responde a ninguna de las categorías de<br />

protección definidas en la legislación ambiental y que carece de desarrollo legal. Se trata de<br />

la disposición que declara la Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros<br />

circundantes y sistemas montañosos como de interés ecológico nacional, cuya destinación<br />

prioritaria será la agropecuaria y forestal.<br />

Se hace aquí por primera vez en la legislación, una declaración expresa de la importancia<br />

ecológica de los páramos, aunque circunscrita a los existentes en la Sabana de Bogotá, que se<br />

reconocen como de interés nacional. En la práctica no se ha concretado que implicaciones o<br />

efectos reales tiene tal declaración para la Sabana, aunque un principio de regulación lo da la<br />

priorización del uso agropecuario y forestal que se le atribuye, y la limitación a las explotaciones<br />

mineras que debe hacer el Ministerio por vía reglamentaria.<br />

Sin embargo, se llama la atención acerca de que el artículo citado, por descuido o falta de<br />

técnica legislativa, incluye los páramos dentro de la enumeración de las zonas que quedan<br />

sujetas a dichas prioridades, y es sabido que tanto la actividad agropecuaria, como la forestal,<br />

no constituyen usos adecuados o posibles en estos biomas, por el contrario son causa<br />

principal de su degradación. Frente a lo anterior, debe entenderse e interpretarse que el fin<br />

de la determinación de esos usos prioritarios (agropecuario y forestal) para la Sabana, era<br />

detener la realización de actividades deteriorantes (urbanización, industria, minería, etc.) con<br />

10 Varias reservas de la sociedad civil se han constituido con el propósito de proteger áreas de páramo, por<br />

ejemplo la reserva de Betania (sur oriente de La Cocha), entre los 2760 y 2800 msnm, con una extensión de 60<br />

hectáreas, conserva zonas de páramo bajo, bosque de montaña y pequeñas lagunas en el Valle del Río Estero; La<br />

reserva Camino del Viento (margen oriental de la Cocha), tiene una extensión de 50 hectáreas con bosques<br />

maduros, páramos y sistemas productivos; la reserva Semillas de Agua (Cajamarca-Tolima), tiene una extensión<br />

de 1160 hectáreas, se encuentra entre 3400 y 3750 msnm, con ecosistemas propios de altas montañas y<br />

páramos de la Cordillera central; reserva de Sumapaz (Cabrera-Cundinamarca), tiene un área de 1000 hectáreas<br />

entre los 2250 y 3700 msnm, con presencia de quebradas caudalosas, con formación de grandes turberas, entre<br />

otras.<br />

872

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!