26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El capital natural como instrumento de desarrollo Walter Vergara<br />

contribución al acervo de biodiversidad y del patrimonio cultural global, es considerable.<br />

La dificultad consiste en no haber sido dimensionado hasta ahora.<br />

Pero la situación está comenzando a cambiar. El protocolo de Kioto ha resultado un instrumento,<br />

el MDL, que permite establecer al menos un valor a la capacidad de estabilización<br />

de gases de efecto invernadero en la atmósfera. El valor del MDL, sin embargo, va más allá<br />

de su aplicación al mercado de bonos de carbono. El MDL constituye un ejemplo ilustrativo<br />

de mercadeo a nivel global de un servicio ambiental. A través del instrumento MDL, la<br />

capacidad de generación de energía a partir de fuentes renovables (generación eólica o<br />

hídrica como en el caso de los proyectos Jepirachi y río Amoya), tiene un valor global.<br />

¿Cómo utilizar el capital natural de forma más activa en el futuro desarrollo de estos países?<br />

¿Cómo usar el capital natural como un instrumento de manejo macro-económico?<br />

¿Se podría retirar deuda soberana a cambio de acuerdos de conservación que garanticen la<br />

integridad de los bienes naturales para el futuro? ¿A un nivel que tenga impacto en las<br />

finanzas de las naciones? Si esto es posible, a gran escala, los intereses que se dejarían de<br />

pagar podrían invertirse en muchas otras urgentes necesidades de desarrollo formuladas<br />

esta vez a través de un lente de sustentabilidad.<br />

¿De donde vendrían estos recursos financieros? Hay una creciente conciencia de las dificultades<br />

que los países en desarrollo enfrentan para manejar su deuda; ni hablar de las perspectivas<br />

de reducción. Por ejemplo, cada colombiano nace debiendo US$ 1.000 y esta cifra está<br />

aumentando; las perspectivas de reducir este valor con los mecanismos tradicionales no son<br />

halagadoras. De otro lado, el planeta enfrenta tal vez su mayor crisis ambiental de escala<br />

global. Cada día que pasa, el bien común disminuye. Las convenciones internacionales son<br />

una expresión de la urgencia del compromiso de conservación y uso sostenible. ¿Puede esta<br />

preocupación pasar de los ministerios de medio ambiente a los de finanzas? ¿De las discusiones<br />

sobre medio ambiente internacional a las mesas de discusión sobre el manejo de la<br />

deuda externa y la macroeconomía en las bancas multilaterales? ¿Se puede proponer el<br />

asunto del valor del bien natural incluyendo el valor de su servicio global en las próximas<br />

discusiones macroeconómicas domesticas? ¿Internacionales?<br />

Tal vez sí, pero los siguientes pasos deben venir de los más interesados, los países. ¿Por qué<br />

no proponer que el arco de elementos desconectados del que hablaba el director de parques,<br />

se pueda conectar y estabilizar en una gran zona de reserva de recursos naturales para<br />

el futuro (reserva de patrimonio biológico, cultural, de aguas y clima), a cambio de recursos<br />

financieros que representen los intereses de esta cuenta de ahorros?<br />

Tal vez es hora de introducir estos conceptos en el manejo financiero de los países de la<br />

zona. Estos recursos son únicos, no podrán recuperarse una vez se comprometan y aún<br />

cuando darle valor a una vida es una barbarie, el valor que la vida provee en servicios<br />

ambientales no debe ignorarse.<br />

La parte de instrumentación va a ser complicada, pero se puede pensar en alternativas:<br />

• Los intereses de deuda adquirida se eliminan en forma anual contra la ejecución de los<br />

compromisos de conservación.<br />

656

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!