26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Páramo, recursos naturales y comunidad rural Gerardo Cañón<br />

c.- De su potencial productivo el país dedica 290.000 hectáreas a su producción.<br />

d.- Es el rublo económico agrícola por excelencia en las zonas frías.<br />

PROPUESTAS<br />

La dejación del recurso suelo en beneficio del ecosistema, considerado el pequeño productor<br />

advierte estos hechos:<br />

a. Desplazamientos poblacionales, con impredecibles consecuencias familiares, y con tangibles<br />

consecuencias, en el nivel social.<br />

b. Pauperización de las familias campesinas involucradas.<br />

c. Desarraigo cultural y desempleo.<br />

2.- Reforestación, reconversión y revegetalización<br />

son apenas conceptos teóricos cuando se considera el ecosistema de páramo.<br />

a.- El desarrollo de especies nativas sembradas en el páramo de acuerdo a la experiencia no<br />

medran, como consecuencia del ecosistema alterado.<br />

b.- La reposición del ecosistema paramuno basado en no uso del recurso suelo en labores<br />

productivas demandaría - de ser posible- período de tiempo muy grandes.<br />

c.- Los conceptos anteriores no deben hacer sustracción de la condición “sui géneris” de la<br />

climatología del páramo.<br />

PROPONEMOS:<br />

1.- Debe ponerse en práctica la ley de incentivo forestal (CIF) Decreto 900 de 1997, eximir<br />

del impuesto a quienes conserven.<br />

2.- Las medidas oficiales cualesquiera que sean no deben sustituirse en atropello para el<br />

productor agrícola individualmente considerado.<br />

3.- El valor económico del recurso ‘suelo’ que se pague a su propietario debe ser justo: y se<br />

fijará en dos o tres veces su valor comercial, considerado ese desde el ámbito de lo<br />

agropecuario. Con mayor razón en aquellas áreas que no han sido intervenidas.<br />

4.- De ser imperioso, el desarraigo y la dejación de su medio cultural en aras de la preservación<br />

de los recursos naturales deberá adelantarse en consideración a la libertad del productor<br />

damnificado. Por el hecho desde luego sin descontar lo económico, el Estado debe ser<br />

responsable.<br />

5.- Las entidades del sector deben tener en el productor en conflicto por el uso del suelo que<br />

es “suyo”, a un interlocutor valido.<br />

968

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!