26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fitoplancton Lago Tota (Boyacá-Colombia) Angela Consuelo Bermúdez et al<br />

de Tota. Durante el ciclo de muestreo, las desmidias Cosmarium y Staurastrum, fueron las más<br />

representativas entre las Chlorophyta al igual que lo señalado por Coesel (1985, com. pers.)<br />

para el lago de Tota. Algunos individuos de esta familia se presentan en aguas con un pH<br />

ácido a alcalino, bajas concentraciones de calcio y magnesio y bajas conductividades, condiciones<br />

que les favorece (Duque & Donato 1992).<br />

El otro grupo bien representado fueron las cianófitas especialmente Chroococcaceae, dentro<br />

de la cual se encontraron Microcystis, Merismopedia y Gloeocapsa como las más abundantes,<br />

esto pudo deberse a que la relación N/P presentó valores bajos, lo que indica que posiblemente<br />

la fijación de nitrógeno atmosférico por parte de estas algas fue levemente alta (Duque<br />

& Donato 1992).<br />

Según Ramírez (1986), las diatomeas se ven afectadas en su desarrollo por condiciones de<br />

baja salinidad y poca concentración de materia <strong>org</strong>ánica en un ecosistema acuático; este<br />

hecho se evidenció para este grupo, por su baja representatividad y abundancia durante los<br />

dos muestreos.<br />

Distribución espacio-temporal<br />

Tilzer (1973), asegura que la mayor abundancia de fitoplancton se concentra entre 3 y 10 m de<br />

profundidad, lo que concuerda con lo encontrado en este estudio, ya que se registraron 16<br />

especies que perduraron y dominaron durante los muestreos en los primeros 8 m. Esto se<br />

podría relacionar con favorabilidad en las concentraciones de nutrientes, disponibilidad de luz y<br />

oxígeno, aprovechando eficazmente estas condiciones lo que les permite permanecer en estas<br />

profundidades.<br />

Los cambios en la comunidad durante éste estudio estuvieron relacionados fundamentalmente<br />

con la intensidad lumínica, la disminución en la concentración de nutrientes durante el segundo<br />

muestreo y el aumento del volumen del lago.<br />

Es posible que procesos como la disminución en la concentración de nutrientes, derivados<br />

del incremento del nivel de agua relacionado con lluvias en la cuenca, hallan afectado<br />

levemente las densidades de cianofíceas y bacilariofíceas durante el segundo muestreo,<br />

pero que a la vez favorecieron el incremento de las clorofíceas y las dinofíceas, donde las<br />

clorofíceas aportaron más biomasa dentro de la comunidad y las cianofíceas aunque<br />

disminuyeron su densidad en un mínimo grado, aportaron biomasa por su densidad<br />

dentro de la comunidad, lo cual se explica el leve aumentado la biomasa en la segunda<br />

época.<br />

Los valores de diversidad para el lago de Tota son bajos respecto de los sistemas oligotróficos,<br />

ya que según Margalef (1983), un ecosistema acuático de esta clase presenta valores superiores<br />

a 3 bits.<br />

La biomasa del primer muestreo fue menor que la del segundo, esto pudo ser deberse a las<br />

concentraciones de sólidos suspendidos, transparencia y nutrientes. Especialmente los nutrientes<br />

ayudan a que el rendimiento fotosintético aumente gradualmente realizándose por lo tanto<br />

una absorción total de la radiación fotosintéticamente activa y por ende se pueden obtener<br />

valores de biomasa relativamente significativos (Wetzel 1981).<br />

375

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!