26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Utilización SIG y sensores remotos en PNRA Carolina Casaretto-N<br />

que se pudo concluir que las pendientes mayores a 2,3° no son favorables para la presencia<br />

de ganado. Para el análisis espacial de pendientes se digitalizaron toda las curvas de nivel,<br />

generándose un Modelo de Elevación Digital (DEM) utilizando la herramienta Spatial Analyst<br />

de ArcView 3.2. Con esta información se pudieron generar las pendientes del área, considerando<br />

un tamaño de pixel de 30 m para mayor precisión. Finalmente, se agruparon los<br />

polígonos de pendientes no aptas para el ganado por cada microcuenca y se unió a los<br />

bosques, rocas y cuerpos de agua (lagunas) para obtener el área total no apta para ganado de<br />

cada microcuenca.<br />

RESULTADOS<br />

Monitoreo de incendios<br />

En los resultados del análisis multitemporal de incendios se pudo observar que la cantidad<br />

de incendios se había mantenido a lo largo de los años; sin embargo, se presentaron variaciones<br />

en la distribución espacial. La cantidad de incendios dentro del parque ha ido disminuyendo<br />

considerablemente en los últimos años. No obstante, en el 2001 se registró una<br />

gran quema de 3.684 ha en la zona sur occidental dentro del parque.<br />

Paralelamente se hizo una comparación de la metodología utilizando satélites meteorológicos<br />

AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer) y ATSR-2 (Along Track Scanning<br />

Radiometer) de 1,1 km y 1 km de resolución respectivamente, para la detección de incendios<br />

con base en las temperaturas. Lamentablemente, los resultados no fueron muy satisfactorios<br />

ya que los incendios de pastizales no alcanzan temperaturas muy elevadas que puedan<br />

ser diferenciadas de zonas sin vegetación o descampadas. En algunos casos los resultados<br />

coincidieron pero no lo suficiente como para poder inferir con seguridad un incendio. Por<br />

lo tanto, no mostraron un patrón característico para incendios de pastizales (Bradley et al.<br />

2001).<br />

Los resultados de las encuestas realizadas a los pobladores de la zona sostienen que la<br />

frecuencia de quema de un área es de dos a tres años, principalmente durante los meses de<br />

agosto a noviembre (época seca). Así mismo, consideran la altura del pasto (30 cm) y pendientes<br />

no muy elevadas. En la verificación de campo se pudo comprobar que evidentemente<br />

las áreas identificadas habían sido quemadas. El problema más grave que se pudo<br />

observar fue el gran impacto en la erosión del suelo por las quemas y por el pisoteo del<br />

ganado.<br />

Análisis espacial de la distribución del ganado<br />

Como una alternativa de solución al problema de la erosión del suelo se planteó hacer un<br />

análisis espacial de la distribución del ganado para una propuesta de reubicación del ganado<br />

a zonas menos degradadas de la zona sur occidental del parque.<br />

El área evaluada comprende un total de 14.182 ha las que incluyen 39 ha de lagunas, 1.045<br />

ha de bosque, 2.740 ha de rocas, 10.913 ha de pendientes no aptas para el ganado y 3.269 ha<br />

de pendientes aptas para el ganado en toda el área de estudio. Luego se procedió a unir las<br />

áreas que no son aptas para la ganadería por cada microcuenca. Se obtuvo un total de<br />

517

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!