26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Actividades antrópicas y vertebrados del páramo Hugo F. López-Arévalo et al<br />

áreas de páramo en las últimas décadas, perceptibles a diferentes escalas espacio-temporales<br />

(Alarcón et al. 2002). Varios investigadores han abordado esta problemática desde<br />

diferentes enfoques (Vargas-Ríos 1992, González & Cárdenas 1995, Hofstede 1995, 2001,<br />

Trujillo et al. en este volumen); sin embargo, faltan estudios que determinen y cuantifiquen<br />

los impactos causados por las actividades antrópicas (Estupiñán-Bravo 2002) y especialmente<br />

sus efectos sobre la fauna de vertebrados.<br />

Esta contribución busca presentar una visión general del efecto de las actividades antrópicas<br />

sobre la fauna de vertebrados terrestres en los páramos colombianos y presentar propuestas<br />

para su reducción y manejo.<br />

METODOLOGÍA<br />

En primer lugar se definió el número de especies de vertebrados que habitan el páramo<br />

en Suramérica y en Colombia. Para esto, se siguieron los trabajos regionales presentados<br />

por Vuilleumier (1986), Lynch (1986) y Reig (1986), y para el caso de mamíferos se extrajo<br />

la información de Tirira (1999) para Ecuador y Linares (1998) para Venezuela.<br />

Para Colombia se consultó la información presentada para anfibios por Ardila & Acosta<br />

(2000), Lynch & Suárez, datos no publicados; para reptiles por Castaño et al. (2000a) y<br />

Castaño et al. (2000b), para aves por Delgado & Rangel-Ch. (2000) y para mamíferos<br />

Muñoz et al. (2000). Teniendo en cuenta que la síntesis presentada por estos autores incluye<br />

la fauna de bosque alto andino y páramo se realizó una delimitación mayor de las especies<br />

paramunas, a partir de consultas con los propios autores y otros especialistas.<br />

Las actividades antrópicas definidas para este artículo fueron: cacería (incluye de subsistencia<br />

y deportiva); agricultura (tubérculos, cereales y plantaciones forestales); quemas, ganadería<br />

(efecto físico de la presencia del ganado, pisoteo, ramoneo); introducción de especies de<br />

fauna (gatos y perros); cultivos ilícitos, conflicto armado, turismo, contaminación, infraestructura<br />

(vías, embalses y torres eléctricas) y cambio climático.<br />

Con el fin de evaluar el efecto de las actividades antrópicas sobre los vertebrados de los<br />

páramos colombianos, se desarrolló una entrevista con los siguientes investigadores del<br />

Instituto de Ciencias Naturales (Universidad Nacional de Colombia), quienes han desarrollado<br />

trabajos en los páramos colombianos: María Cristina Ardila (anfibios), Olga Castaño y<br />

Gladys Cárdenas (reptiles), Gary Stiles (aves), Alberto Cadena y Hugo López (mamíferos).<br />

Luego de definir el número de especies que se puede considerar que utilizan preferentemente<br />

el páramo, se calculó con ayuda de los investigadores entrevistados el porcentaje de<br />

especies afectadas por cada una de estas actividades y se evaluó el efecto de cada una sobre<br />

su grupo de estudio. Es de anotar que este análisis preliminar no diferencia entre las características<br />

ecológicas de las especies, es decir, que igual evalúa un carnívoro que un herbívoro, o<br />

especies de diferente biomasa dentro de un grupo, como un oso andino y un ratón.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

El número de especies analizado por grupo de vertebrados se presenta en la Tabla 1. Después<br />

de hacer una revisión del número de especies que habitan el páramo con los especialistas<br />

467

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!