26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad en la región del páramo J. Orlando Rangel-Ch.<br />

UTILIZACIÓN DEL PÁRAMO<br />

Usos Antiguos<br />

Los abrigos rocosos se utilizaron como medio de protección y resguardo durante travesías<br />

de caza por las comunidades indígenas, como lo han documentado Correal & Van der<br />

Hammen (1977) y en la actualidad aún es probable observar en la comunidad U’wa en la<br />

Sierra Nevada del Cocuy. Las lagunas y lagos del páramo eran y continúan siendo sitios de<br />

ceremonias religiosas y manifestaciones cosmológicas (pagamentos). En la cultura Kogui<br />

(Carbonó, 1987) las plantas medicinales provenían en su mayoría de la flora paramuna.<br />

Usos Actuales<br />

El uso antrópico del páramo ha llegado a límites alarmantes, entre las principales actividades<br />

que se derivan de sus recursos bióticos y físicos figuran:<br />

· Leña como combustible y como cercas vivas.<br />

· Utilización de los pastos en techos de casas de campo.<br />

· Utilización de plantas nativas y forrajeras en la ganadería.<br />

· Desecación de turberas para extender la agricultura. Se acelera entre el proceso de<br />

colmatación por drenajes artificiales y el paisaje se transforma profundamente como se<br />

observa en el páramo de Cruz Verde, en el valle del Paletará y en los pantanos del páramo<br />

de Guatavita.<br />

· Explotación comercial de turbas<br />

· Utilización de los depósitos lacustres, lagos lagunas en programas de generación eléctrica<br />

· La explotación en exceso del recurso hídrico para consumo humano que puede desbalancear<br />

el equilibro al interior de la cuenca y en las localidades que mas tarde utilizan los afluentes (Río<br />

Guatiquía y otros de la cuenca del Río Orinoco).<br />

· Implementación de programas de reforestación inapropiados<br />

· Turismo mal dirigido<br />

· Explotación del hielo (Nevado del Cumbal)<br />

· Urbanización acelerada de los cerros y apertura de carreteras (Páramos de la Sabana de<br />

Bogotá).<br />

No obstante estas influencias perturbadoras, los sistemas bióticos de la alta montaña persisten<br />

y mantienen parte de sus características originales; la introducción de ganadería extensiva<br />

con ovejas debería descartarse, la falta de estudios sobre la capacidad de porte de las comunidades<br />

y sobre los valores bromatológicos de las especies dominantes y una explotación a<br />

escala comercial, sumado a la elevada susceptibilidad de los suelos son condiciones que<br />

deben tenerse en cuenta antes de iniciar cualquier proceso de uso del recurso en renglones<br />

192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!