26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cultura y racionalidad campesina IsaíasTobasura-Acuña<br />

Key words: Cosmovision, country folk culture, Páramo (highland moor), production systems,<br />

rationality.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El Páramo de Letras y sus alrededores son una zona estratégica para el desarrollo actual y<br />

futuro de ciudades como Manizales, Villamaría, Chinchiná, Fresno, Mariquita y otros<br />

asentamientos urbanos de menor tamaño, pues buena parte del agua de consumo doméstico<br />

tiene su origen en la zona y en la cumbre del Nevado del Ruiz. La historia de los últimos<br />

ochenta años pone en evidencia una transformación importante del paisaje por intervención<br />

antrópica, como consecuencia de un proceso de colonización de habitantes de Cundinamarca<br />

y Boyacá. Este asentamiento, si bien contribuyó al desarrollo económico de la región, también<br />

causó un impacto en el medio natural de características monumentales, expresado en<br />

una reducción de especies vegetales y cambio del microclima, con consecuencias en el ciclo<br />

hidrológico y en la magnitud de los caudales de las quebradas y arroyos que nacen en la zona.<br />

Las anteriores transformaciones de los ecosistemas están estrechamente ligadas a la cultura y<br />

racionalidad de los pobladores. Una de las formas de expresión de la cultura es la manera<br />

como los productores hacen uso de la energía y los materiales. Por ejemplo, en la primera<br />

etapa de este proceso de apropiación del territorio los colonizadores, en sus sistemas de<br />

producción, privilegiaron el uso de energía endosomática (fuerza de trabajo animal y humana),<br />

más amigable con el medio ambiente; mientras que en la segunda introdujeron tecnologías<br />

más intensivas en energía exosomática (fertilizantes, pesticidas y mecanización), lo cual<br />

aceleró el proceso de deterioro de los ecosistemas hasta convertir las frondosas montañas,<br />

donde no sólo moraron las más variadas especies de fauna, sino los espantos que alimentaron<br />

el imaginario del habitante de la región.<br />

La cultura campesina, entendida como el conjunto de saberes, instrumentos de trabajo,<br />

técnicas, formas de <strong>org</strong>anización social, instituciones, redes sociales, creencias, tradiciones,<br />

ritos, mitos y símbolos, se expresa en la manera como los campesinos se adaptan, modifican<br />

y apropian el territorio; el resultado más evidente en su vida se manifiesta en los sistemas<br />

de producción, en los cuales un factor determinante tiene que ver con el uso de materiales y<br />

energía. Las comunidades campesinas, en general, utilizan menos insumos externos a la<br />

unidad de producción y son más eficientes en el uso de la energía endosomática que los<br />

productores empresariales. Este factor es determinante en la conservación y el manejo racional<br />

de los recursos naturales y el medio ambiente. No obstante lo anterior, en este trabajo<br />

se pone en evidencia que en ecosistemas frágiles como los páramos y en períodos prolongados<br />

de tiempo, en la medida en que se incorporan nuevos avances tecnológicos y se<br />

modifican las relaciones de producción, los productores campesinos pueden causar importantes<br />

impactos en los ecosistemas, afectando la diversidad biológica, la producción de agua<br />

y la fertilidad de los suelos.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El trabajo es de carácter cualitativo pues busca, a partir de la recuperación de la memoria<br />

oral y de fuentes escritas, comprender cómo la cosmovisión y la racionalidad campesina<br />

923

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!