26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Agroforestería sustentable en el páramo Robert Vicente Yaguache O.<br />

de una propuesta de extensión participativa, que permita un diálogo de saberes de una<br />

forma cooperativa y horizontal entre los técnicos/extensionistas y las familias/promotoras,<br />

por medio de la cual se fortalezcan las capacidades propias de las familias y comunidades<br />

para su gestión.<br />

Una propuesta de extensión participativa es el Desarrollo Forestal Comunal (DFC), que<br />

apunta a satisfacer las necesidades de hombres y mujeres a partir de las actividades forestales,<br />

la conservación de plantas y animales, el manejo de suelos y aguas, así como el rescate y<br />

preservación de valores culturales asociados a los bosques. Según Paulson (1998), el desarrollo<br />

forestal comunal plantea el desafío de desarrollar nuevos modelos que permitan<br />

balancear sus tres principales objetivos: el mejoramiento ambiental, la seguridad de<br />

susbsistencia y la generación de ingresos. Coexiste en una relación de complementariedad y<br />

contraste con otros enfoques; hace una profunda revisión a los modelos forestales tradicionales<br />

con objetivos industriales y comerciales, para visualizar un desarrollo que no se base<br />

principalmente en la generación de ingresos y capital. El DFC se rige por el principio de que<br />

la conservación de los recursos naturales y el mantener los sistemas socioculturales son<br />

prioritarios; pretende además, contribuir a la formulación de estrategias y políticas nacionales<br />

que permitan una mayor participación de las poblaciones rurales en la gestión ambiental<br />

y como actores principales en el manejo de sus recursos naturales. Es decir (Jordan et al<br />

1999), se trata de una propuesta que pretende hacer efectivos los derechos humanos de<br />

sus miembros, hombres y mujeres, contribuyendo a la construcción de sociedades más<br />

equitativas.<br />

De esta manera se concibe el desarrollo forestal no sólo como bosques o árboles, sino<br />

como la mutua relación de los recursos naturales, es decir como partes interdependientes e<br />

imprescindibles. El agua, el suelo y la vegetación son igualmente manejados y valorados<br />

por las familias de los Andes; por eso la integralidad es un principio clave que guía este<br />

proceso. En el mismo sentido, lo comunitario es un concepto dinámico y flexible que se<br />

refiere a la identificación de objetivos y acciones comunes que aglutinan, convocan y movilizan<br />

el sentimiento, la vocación, el esfuerzo, el pensamiento y la acción colectivos (Jordan et<br />

al 1999, Paulson1998).<br />

LA AGRICULTURA SUSTENTABLE<br />

La conceptualización sobre agricultura sustentable es una respuesta relativamente reciente al<br />

deterioro de la calidad de los recursos naturales, o de la base productiva de la agricultura<br />

moderna. Para conseguir una agricultura sustentable es preciso orientarla hacia la agroecología,<br />

pues proporciona los principios ecológicos básicos para estudiar, diseñar y administrar<br />

agroecosistemas sustentables, ofreciendo un nuevo panorama y un conjunto de directrices<br />

para una agricultura más productiva, más diversificada y en armonía con el medio ambiente;<br />

se trata de manejar la agricultura con un enfoque de sistemas.<br />

La agroecología desarrolla un enfoque de agricultura fuertemente ligada al medio ambiente,<br />

y más sensible socialmente; centrada no sólo en la producción, sino también en la sostenibilidad<br />

ecológica del sistema de producción; pone mayor énfasis en los experimentos de campo,<br />

permitiendo así una mayor participación de los agricultores en el proceso de investigación.<br />

854

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!