26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Impacto de fuego y ganadería Orlando Vargas et al<br />

Por otro lado, la relación entre frecuencias de fuego y estrategias reproductivas de las plantas<br />

no es fácil de establecer por cuanto el conocimiento que se tiene acerca de las frecuencias<br />

naturales de fuego es incompleto para muchas regiones, la mayoría de estudios son descriptivos<br />

a nivel de comunidad y es difícil distinguir entre los regímenes de fuego que tienen una<br />

influencia selectiva y aquellos que no la tiene (Keeley 1978). Además de las consideraciones<br />

hechas anteriormente, otra dificultad es la evaluación del efecto evolutivo de las frecuencias<br />

de fuego sobre las estrategias reproductivas, pues es necesario separar la influencia selectiva<br />

de otros parámetros ambientales y, esto no siempre es posible (Keeley 1978). Por ejemplo,<br />

aunque podamos ver el efecto del fuego en la distribución y dinámica poblacional, este no<br />

es tan evidente en la generación de adaptaciones al fuego. Así, es posible que los fuegos<br />

recientes hechos por el hombre hayan afectado más la distribución de las especies que su<br />

capacidad adaptativa a este disturbio. Además, la respuesta de una población a un único<br />

fuego no es una buena estimación de su valor adaptativo (fitness) a una serie de fuegos.<br />

Efectos del fuego<br />

Las quemas que ocurren en el páramo destruyen casi totalmente la fitomasa epígea (biomasa<br />

+ necromasa); sólo pequeñas plantas rasantes no son quemadas dependiendo de la severidad<br />

e intensidad del fuego (Vargas 2000, Rodríguez & Vargas 2002).<br />

En el Parque Nacional Natural Chingaza, J. Premauer, O. Vargas & H. Campos (datos sin<br />

publicar) encontraron que el fuego disminuye drásticamente la saturación de bases en suelos<br />

inceptisoles (<strong>org</strong>ánicos) lo que quiere decir que estos suelos han perdido bases. El contenido<br />

de P total tanto en inceptisoles como en histosoles, aumenta significativamente en el primer<br />

mes después de la quema, comparando con áreas no quemadas, para luego fluctuar durante<br />

la recuperación. El pH sólo varía en los inceptisoles disminuyendo en el primer mes después<br />

de la quema para aumentar un poco en el tercer mes. En la vegetación los niveles de Ca y<br />

Mg aumentan y el K disminuye en el primer mes después del fuego para alcanzar los niveles<br />

de nutrientes de vegetación no quemada un año más tarde o un poco más de ocurrida la<br />

quema. La tasa C/N en la vegetación cae drásticamente después de un fuego y aún con<br />

posterioridad a un año de recuperación no alcanza los niveles de sitios no quemados.<br />

EL PASTOREO<br />

Generalidades<br />

El pastoreo de ganado en ecosistemas naturales, así como las prácticas de manejo asociadas a<br />

éste, tienen grandes efectos sobre la vegetación, el suelo y la fauna nativa. En la actualidad son<br />

muchos los ecosistemas pastoreados por ganado –vacuno, equino, ovino y caprino–, en la mayoría<br />

de los cuales existen comunidades vegetales muy sensibles a este disturbio que los hacen<br />

propensos a sufrir grandes cambios en la diversidad, el arreglo espacial de las especies, los flujos<br />

de nutrientes etc. En ecología se define disturbio como un evento que destruye la biomasa, causa<br />

mortalidad y cambia los arreglos estructurales de poblaciones, comunidades y ecosistemas. En<br />

este caso se habla de disturbio cuando el régimen de pastoreo se ve alterado. Por ejemplo, con la<br />

introducción de ganado (o herbívoros diferentes en un sistema que anteriormente no estaba<br />

sujeto a ese tipo o nivel de pastoreo), o por el contrario, la supresión del pastoreo en sistemas<br />

que evolucionaron bajo la presión de grandes herbívoros (Hobbs & Huenneke 1992).<br />

827

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!