26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Monitoreo del turismo en áreas protegidas Xiomara Izurieta V.<br />

DISCUSIÓN<br />

Aunque la mayor parte del desarrollo del turismo de naturaleza en el Ecuador se lleva a<br />

cabo en las áreas protegidas, aún no se cuenta con normas y políticas puntuales para el<br />

desarrollo <strong>org</strong>anizado y coordinado de la actividad dentro de los parques y reservas del país<br />

(Ceballos Lascuráin et al. 1995).<br />

Es preciso reconocer que la falta de información previa a la visita y las escasas normas de<br />

control a la llegada a las áreas, debido quizá a la poca planificación de los programas de<br />

interpretación y educación ambiental, al reducido personal e insuficiente capacitación con la<br />

que cuentan las áreas, son una de las más importantes causas de la conducta mostrada por<br />

los visitantes y por ende de los impactos que se ocasionan.<br />

Sintetizando este punto, las fases previas a la operación turística (planificación, diseño e<br />

implementación) son cruciales para la ocurrencia más o menos severa de impacto ambiental,<br />

pues de cada una de ellas se derivan impactos que tienden a ser acumulativos a medida<br />

que se avanza en el proceso. Otros factores fundamentales a considerar son también la gama<br />

de características que identifican a cada grupo de visitantes tales como: su perfil<br />

socioeconómico, nivel cultural, tiempo de estadía, motivación para el viaje y el tipo de<br />

actividad realizada, puesto que dependiendo de su combinación los impactos podrían ser<br />

considerables en mayor o en menor medida.<br />

No se pueden dejar de lado las características del área destino, las cuales incluyen: la fragilidad<br />

de los recursos naturales como flora, fauna o paisaje, y cuando contempla comunidades rurales:<br />

el nivel socioeconómico del área destino, su estructura y <strong>org</strong>anización social, política, cultura<br />

espiritual y material presente y pasada y su escala de desarrollo turístico.<br />

Para la elaboración de cualquier monitoreo ambiental del turismo en áreas protegidas es<br />

fundamental considerar dos niveles de análisis:<br />

El primero, a nivel macro analiza los objetivos para los que fue creada el área protegida, su<br />

zonificación, las metas del programa de uso público, tipo de administración y parámetros<br />

de manejo.<br />

También es necesario establecer sub-zonificaciones de los espacios designados para uso<br />

público dentro del área protegida, para hacer un manejo diferenciado de las visitas en cada<br />

sitio. Deben identificarse los sitios turísticos existentes dentro de cada zona de uso público,<br />

los objetivos y manejo de cada uno de ellos. Las áreas de acampar y las de picnic deben<br />

tener objetivos y manejo diferentes a los de los senderos, y éstos a su vez deben ser distintos<br />

a los de los centros de visitantes, sitios arqueológicos, entre otros.<br />

El segundo acercamiento es a nivel específico, y analiza las características concretas de cada<br />

uno de los sitios de visita dentro de un área protegida.<br />

La evaluación del impacto dentro de un sitio de uso público debería necesariamente considerar<br />

cuatro factores fundamentales: los recursos turísticos, la infraestructura, servicios y el<br />

equipamiento disponible, las condiciones de manejo o gestión del sitio y el perfil de los<br />

visitantes y las características de la actividad turística.<br />

728

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!