26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad en la región del páramo J. Orlando Rangel-Ch.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En las montañas del norte de los Andes (Colombia, Venezuela, Ecuador y norte del<br />

Perú) y en las de países centroamericanos como Costa Rica, Guatemala y en el eje<br />

volcánico de México por encima del límite continuo de distribución de la vegetación<br />

arbórea, se presentan ambientes donde predomina la vegetación de tipo abierta<br />

(pajonales, pastizales). Su establecimiento en un clima variable con días soleados y noches<br />

desde muy frías hasta gélidas depende claramente de la ubicación latitudinal y<br />

longitudinal y de las condiciones del suelo, la topografía y la exposición, junto con la<br />

influencia del hombre y la de factores biogeográficos históricos. A primera vista hay<br />

bastante similaridad por ejemplo en las condiciones del medio como la influencia de las<br />

erupciones volcánicas, la génesis de los suelos, las variaciones climáticas, los procesos<br />

geológicos y geomorfológicos y los diferentes tipos de modelados de la corteza terrestre.<br />

Los arreglos fisionómicos son parecidos especialmente entre los tipos de vegetación<br />

con mayor área de distribución, por ejemplo las formaciones densas dominadas<br />

por gramíneas en macollas ya sea los pajonales andinos o los zacatonales centroamericanos,<br />

los rosetales o frailejonales y los arbustales o matorrales. En los procesos de<br />

utilización de la oferta ambiental igualmente hay bastante convergencia así como en los<br />

grados de transformación de las condiciones originales del paisaje por intervención<br />

antrópica. No obstante estas convergencias y parecidos, existen marcadas diferencias<br />

en la expresión de la diversidad a nivel alfa (taxonómica) y en la diversidad beta<br />

(ecológica); con lo cual se hace patente las condiciones particulares de cada localidad.<br />

En el norte de los Andes no hay una definición de amplia aceptación sobre el significado<br />

y alcance geográfico y ecológico del páramo. En Colombia desde las contribuciones<br />

iniciales de Cuatrecasas (1934, 1958), hasta las modernas de Cleef (1981), Rangel et<br />

al. (1982), Sturm & Rangel (1985), Monasterio (1980b), Mora & Sturm (1995), van der<br />

Hammen (1997), Sturm (1998) y Luteyn (1999), han tratado de definir el asunto, pero<br />

siempre se tropieza con impedimentos de diversa índole, que se relacionan con la generalización<br />

de los limites altitudinales, los tipos de suelos, las variaciones climáticas, la<br />

flora y la fauna y en general las unidades bióticas que se establecen en el espacio geográfico.<br />

Una definición integradora quizás pueda resumirse así: La región de vida paramuna<br />

comprende las extensas zonas que coronan las cordilleras entre el bosque andino y el<br />

límite inferior de las nieves perpetuas. Está definida como región natural por la relación<br />

entre el suelo, el clima, la biota y la influencia humana. Los suelos tienen una capa espesa<br />

de materia <strong>org</strong>ánica, en algunos casos mayor de 1 m de profundidad. Hay periodos<br />

contrastantes que se alternan, noches frías, húmedas y días muy asoleados, en algunos<br />

casos con radiación intensa. La temperatura media anual fluctúa entre 4° y 10°C (8°C).<br />

En la franja baja (subpáramo) se alcanzan temperaturas ente 8° y 10°C y en el<br />

superpáramo 0°C (Aguilar & Rangel, 1996; Sturm, 1998).<br />

Origen de los ambientes paramunos en Colombia<br />

Ambientes con vegetación similar a la actual de los páramos, se evidencian a partir del<br />

límite Mioceno-Plioceno entre 4-6 millones de años antes del presente. Evidencias<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!