26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manejo ambiental del Páramo del Alto Quindío Mónica Arroyave-Z. & Andrés Duque-N.<br />

• La zona de Páramo del Alto Río Quindío presenta características de singularidad, belleza<br />

escénica y ecosistemas de alta importancia ambiental y ecológica que la hacen meritoria para<br />

el planteamiento y ejecución de acciones de conservación y ordenamiento del territorio.<br />

• Debido a sus características de fragilidad y susceptibilidad, así como a los servicios ambientales<br />

que ofrece el Páramo del Alto Río Quindío, este ecosistema se está viendo afectado<br />

por el desarrollo de actividades económicas no planificadas, en contraposición con el<br />

uso que se le debería dar al ecosistema de páramo, es decir, de conservación y protección.<br />

• La agricultura y la ganadería son las actividades que causan mayor impacto sobre los<br />

recursos, ocasionando un rompimiento en el equilibrio natural y desencadenando otros<br />

problemas, que alteran el funcionamiento del ecosistema.<br />

• La propuesta de ordenamiento para la zona de estudio se basó en aspectos como los problemas<br />

o impactos ambientales, potencialidades, servicios ambientales, características<br />

socioeconómicas, cartografía, criterios de ordenación a nivel municipal y nacional y políticas<br />

ambientales con el fin de garantizar la conservación, recuperación y protección del ecosistema<br />

a través de la planificación de actividades acordes con los objetivos y potencialidades de la<br />

zona.<br />

• El Plan de Manejo Ambiental para el Páramo del Alto Río Quindío representa un esfuerzo<br />

por contribuir al conocimiento de este tipo de ecosistemas en el departamento, y brindar<br />

alternativas de solución en cuanto al manejo y uso de los recursos naturales.<br />

• Las acciones propuestas para lograr un manejo integral del ecosistema de páramo deben<br />

estar orientadas a ofrecer alternativas económicas, ecológicas y sociales que involucren procesos<br />

de administración, investigación, educación y <strong>org</strong>anización comunitaria, entre otras.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

La autora principal agradece a Sandra Lorena Hernández, compañera del trabajo de Grado<br />

que dio origen al presente artículo. A Orlando Martínez y Néstor Jairo Rodríguez, funcionarios<br />

de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, por su apoyo en el trabajo de<br />

campo y discusión de la información.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Burgos, P. L. 1999. Unidades de Paisaje en el Alto Quindío. Fundación Herencia Verde, Cali.<br />

Castaño-Uribe, C. 1996. El hombre y el continum del páramo. pp. 17-36. En: ECOAN et<br />

al. 1996. El Páramo: ecosistema de alta montaña. ECOAN. Bogotá.<br />

De Wilde, A. 1998. Humedales del departamento del Quindío: inventario preliminar. Pereira.<br />

Echeverry, A. M. 1995. Manuales de interpretación ambiental para las unidades de conservación<br />

del Alto Quindío, Navarco, Bremen y el Ocaso. Armenia.<br />

Erazo, E. 1997. Principios y metodologías para la evaluación de impacto ambiental. En:<br />

Ministerio del Medio Ambiente et al. 1997. Manual de evaluación de impactos ambientales<br />

de Colombia MEIACOL. Bogotá.<br />

624

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!