26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Participación y género en el manejo de páramos Susana Albán-Bedón<br />

Los Comités Locales de Investigación de Páramos (COLIPA) 3<br />

La mayoría de veces las acciones de los proyectos de conservación en comunidades locales<br />

se ven a muy largo plazo, un árbol no crece en seis meses, ni los beneficios de las terrazas de<br />

formación lenta son inmediatos. De la misma manera sucede cuando se hace un plan de<br />

manejo del páramo, éste se consigue a largo plazo, las personas de las comunidades son<br />

concretas y su mayor, si no única preocupación, es la supervivencia diaria de su familia; éste<br />

es un reto para las <strong>org</strong>anizaciones que trabajamos en conservación. Para superar esta limitante,<br />

aprendimos de los proyectos de desarrollo, donde se investiga sobre algunos temas de<br />

productividad a través de los comités de investigación agrícola locales. Es así que adaptamos<br />

esta metodología a la investigación de los páramos.<br />

El COLIPA está formado por uno o más grupos de personas que investigan temas de<br />

interés comunes directamente relacionados con los recursos naturales. Los intereses sobre<br />

estos recursos son distintos tanto para los hombres como para las mujeres. Por eso es<br />

importante que estos grupos estén constituidos por hombres, por mujeres o grupos mixtos<br />

que recojan todas estas necesidades con el fin de buscar alternativas de mejoramiento de los<br />

páramos convenientes para cada grupo. Muchos de los COLIPA que se han formado han<br />

sido iniciativa de las mujeres, quienes han liderado las investigaciones de mejoramiento de<br />

pastos en Azuay o sobre la definición de linderos en Carchi. La finalidad es buscar alternativas<br />

de uso racional de los recursos pero que respondan a los intereses de todas las personas<br />

que los usan.<br />

Puede haber varios COLIPA funcionando en una sola comunidad. Esto depende del<br />

tamaño de la comunidad y del número de grupos de interés que se hayan formado para<br />

investigar.<br />

Los resultados de estas investigaciones participativas aportarán al conocimiento del páramo,<br />

y se constituirán como posibles alternativas sustentables de manejo que deben estar presentes<br />

cuando se propongan los programas y proyectos del plan de manejo.<br />

La participación de personas de las comunidades en las investigaciones<br />

especializadas<br />

La fase de diagnóstico también incluye la ejecución de investigaciones especializadas que son<br />

realizadas por profesionales expertos en suelo, plantas, animales domésticos y silvestres, en<br />

agua y sobre los aspectos sociales del páramo. Las mujeres y los hombres de la comunidad<br />

aportan sus conocimientos locales que dependen del uso y de la práctica de los recursos<br />

naturales; a través de estos estudios se informan y acompañan el proceso de investigación.<br />

Los resultados de estas investigaciones les permiten tomar decisiones sobre el uso que van a<br />

dar a sus recursos naturales.<br />

3 Los Comités Locales de Investigación de Páramos (COLIPA) son una metodología que ha sido inspirada en el<br />

CIAL, cuya autoría pertenece al Centro Internacional de Agricultura Tropical de Cali, Colombia, a través del<br />

Proyecto IPRA (Investigación Participativa en Agricultura). En el Ecuador el IIRR (Instituto Internacional de<br />

Reconstrucción Rural) está promocionando esta metodología a través de más de 40 CIAL en diferentes partes<br />

del país (Albán & Poats 2000).<br />

554

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!