26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Impacto de fuego y ganadería Orlando Vargas et al<br />

en el desarrollo de fuegos de superficie; los ecosistemas como praderas y sabanas en el<br />

mundo están ligados al fuego.<br />

4. Bajas tasas de descomposición: las bajas tasas de descomposición de la materia <strong>org</strong>ánica<br />

hacen que la necromasa epígea se acumule y sea la principal fuente de combustible para el<br />

fuego.<br />

5. Bajos niveles de herbivoría: en el páramo la herbivoría es baja y esto contribuye a la<br />

acumulación de materia <strong>org</strong>ánica. A diferencia de la puna, en los Andes centrales, en el<br />

páramo no evolucionaron grandes mamíferos, sino que la mayoría del consumo lo hacen<br />

insectos.<br />

¿Están las especies de páramo adaptadas al fuego?<br />

Para responder esta pregunta es importante tener en cuenta que muchas de las características<br />

que le permiten a un <strong>org</strong>anismo sobrevivir al fuego no necesariamente pueden considerarse<br />

como adaptaciones a este disturbio puesto que estas características se pueden originar como<br />

respuesta a otras presiones de selección (Whelan 1995). Esto se debe, entre otros factores, a<br />

que el fuego es un disturbio natural con efectos similares a los de otros disturbios, como por<br />

ejemplo, heladas, sequías, pastoreo, derrumbamientos o vientos fuertes.<br />

Las plantas de ambientes sujetos a quemas naturales muestran una capacidad de respuesta y<br />

tolerancia al fuego mediante la arquitectura de la planta y las bioformas, los sistemas de<br />

raíces, los tipos de dispersión y la presencia de bancos de semillas con capacidad para<br />

establecer una nueva generación de plántulas en el ambiente postquema (Keeley 1991, Bond<br />

& van Wilgen 1996). Sin embargo, muchas de estas estrategias surgieron más probablemente<br />

como adaptaciones frente a factores ambientales propios de los páramos.<br />

Es así como arbustos, semileñosas, plantas en cojín, y rosetas con hojas esclerófilas densamente<br />

imbricadas están naturalmente adaptadas a tolerar altos niveles de luz y radiación<br />

ultravioleta, permitiendo así mismo que estas formas de vida puedan tolerar el calor de<br />

radiación del fuego.<br />

Debido al peculiar clima de las altas montañas tropicales donde en el día la temperatura<br />

puede superar los 24°C y en la noche descender por debajo de los 0° C, la radiación UV es<br />

alta y se presenta estrés hídrico por suelos superficiales y fuertes vientos desecantes, surgen<br />

formas de vida como subarbustos (sufrútices), rosetas y semirrosetas que mantienen protegidas<br />

sus yemas de crecimiento bajo el suelo contrarrestando estos cambios bruscos y extremos<br />

de temperatura y así también del fuego (Rodríguez & Vargas 2002). Las especies de<br />

páramo pueden ser resilientes a fuegos con frecuencias de 5 - 10 años pero cuando estas<br />

frecuencias pasan a ser de 2 - 3 años es posible que empiecen a ser afectadas y aumente la<br />

mortalidad.<br />

No obstante lo anterior, la frecuencia de un disturbio como el fuego puede seleccionar<br />

diferentes historias de vida y como consecuencia diferentes formas de crecimiento y modos<br />

de reproducción. Por ejemplo, aquellos parámetros del ciclo de vida que son inmediatamente<br />

responsables de la continuación de la población a través del tiempo, pueden ser<br />

grandemente influenciados por diferentes frecuencias de fuego.<br />

826

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!