26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ordenamiento participativo de páramos Ana Elvia Arana et al<br />

actores por beneficio, los cuales, no interactuando directamente con el ecosistema, tienen<br />

relación con él en la medida que son beneficiarios de los servicios que este aporta; por<br />

ejemplo, en este caso, la agroindustria de la zona plana, las empresas que comercializan el<br />

agua, los pescadores y cazadores foráneos. Esta categoría incluye turistas, empresas de<br />

turismo, compradores de materias primas provenientes del medio, entre otros. La última<br />

categoría la constituyen los actores por interés; son aquellos que de manera voluntaria y por<br />

un interés en la conservación y el desarrollo sostenible y sin pertenecer a la zona, tienen un<br />

saber o acciones sobre ésta. Por ejemplo el sector académico representado en las universidades,<br />

los investigadores y las ONG de desarrollo sostenible.<br />

Proceso metodológico<br />

El trabajo se planteó a partir de dos etapas: Una de diagnóstico y una de planificación, sin<br />

dejar de considerar que lo uno se encuentra inmerso en lo otro. El diagnóstico lo consideramos<br />

un elemento de la planificación que establece la línea de base para encaminar las acciones<br />

a seguir. Nos permite trascender el orden de las percepciones dándoles la fuerza del<br />

dato, el cual no necesariamente siempre es cuantitativo; es un referente para establecer un<br />

proceso de seguimiento y evaluación. Un diagnóstico participativo es un espacio de discusión,<br />

reflexión y autodiagnóstico, por lo tanto desde allí se configura un lugar de participación<br />

y concertación en donde el diálogo de saberes toma forma; de hecho, debe ser parte<br />

del proceso de concertación. Por esto se trabajó a partir de la investigación participativa,<br />

entendiéndola no solo como intervencion de los actores locales (de uso y manejo) en la<br />

entrega de datos sino como un proceso de cualificación de esos actores para construir la<br />

información, con lo cual se apunta a un proceso de empoderamiento local en cuanto se<br />

aportan herramientas de gestión.<br />

Los instrumentos metodológicos de recolección de información primaria fueron la historia oral<br />

entendida como los relatos o testimonios directos relativos a los sucesos ocurridos con relación<br />

a diferentes hechos. Para el análisis de la información se relacionaron las dimensiones de espacio<br />

y tiempo a través de los sucesos ocurridos en el territorio. La historia oral es una herramienta que<br />

nos permite concretar en un espacio el mundo de las relaciones, lo cognitivo y lo cognoscitivo<br />

y en esa medida introducir la noción de cambio cultural como unidad de análisis. La aplicación<br />

de esta herramienta permitió conocer los diferentes espacios valorados y utilizados por los<br />

habitantes del lugar, los campesinos propiamente dichos. La historia oral se desarrolló a<br />

partir de historias de vida, entrevistas abiertas y estructuradas y encuentros colectivos.<br />

La recuperación de la historia oral es una herramienta metodológica que permite caracterizar<br />

y evaluar los sistemas productivos (caza, pesca, minería, artesanía, agricultura, ganadería<br />

u otros) y en general todo el sistema cultural desde la perspectiva de sus productores, campesinos<br />

o no. Este trabajo no solo se ejecutó en la zona sino en las áreas urbanas en donde<br />

se encontraban algunos de los propietarios ausentistas. Igualmente se realizó observación<br />

participante, que permitió un acercamiento a la realidad local para identificar diferentes<br />

rasgos de la vida social y cultural. Se trabajó con fichas de trabajo, diligenciadas en su<br />

mayoría por líderes locales, encuestas veredales, las cuales contenían la información básica<br />

necesaria para el diagnóstico; estas, sin embargo, no contenían información personal que<br />

pudiera comprometer la integridad física de los encuestados, debido a la restricción de<br />

información ordenada por los actores armados presentes en la zona. tambien se revisó<br />

774

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!