26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Movilidad altitudinal de páramos y glaciares Antonio Flórez<br />

A pesar del inicio de la formación de un casquete polar (sur) en el Terciario Medio y en el<br />

Ártico hace unos 9 m.a. (Shackleton & Opdyke 1973); las glaciaciones en la Patagonia comenzaron<br />

hace unos 3,5 m.a. (Mercer 1984) y en Chile se reportan por lo menos tres<br />

glaciaciones (Caviedes & Paskoff 1975, Laugenie 1982).<br />

En la Cordillera Blanca del Perú y en la Cordillera Real de Bolivia, Clapperton (1981) reconoce<br />

dos sistemas morrénicos mayores, correspondientes a las dos últimas glaciaciones; aunque<br />

agrega que depósitos a menor altitud son de origen glaciar, con fechas alrededor de 3,7 m.a.<br />

No todas las fases glaciales (enfriamiento) generan glaciaciones. En Colombia se conocen<br />

los cambios climáticos globales y sus consecuencias gracias, principalmente, a los muchos<br />

trabajos del doctor Thomas van der Hammen y sus discípulos. Hooghiemstra (1984), con<br />

base en el polen contenido en los sedimentos lacustres del paleolago de Bogotá, encontró<br />

para los últimos 3,5 m.a. una alternancia de 27 ciclos glacial-interglacial; pero esto no implica<br />

que hayan ocurrido 27 glaciaciones (en el sentido de formación de glaciares).<br />

Varios son los autores que han descrito y, en algunos casos, fechado los diferentes sistemas<br />

morrénicos de avance y retroceso glaciar para Colombia correlacionados con la última<br />

glaciación; entre otros Oppenheim (1942), Herd (1982), Van der Hammen (1984, 1985),<br />

Van der Hammen et al. (1980/81), Raasveldt (1957), Helmens (1988) y Flórez (1986, 1992).<br />

Sólo en tres trabajos y con apoyo de dataciones se plantea la existencia de vestigios fragmentarios<br />

de una penúltima glaciación: en la Sierra Nevada del Cocuy (Van der Hammen et al.<br />

1980/81), en Murillo-Tolima (Herd 1982) y en Marulanda-Caldas (Flórez 1986). En este<br />

último caso, la datación de restos de carbón en la base de una capa de ceniza que a su vez<br />

está superpuesta a una morrena a 2.800 m presenta dudas porque sólo indica que es mayor<br />

de 37.000 años; sin embargo los clastos rocosos tienen pátina de alteración, hecho que no se<br />

registra para los depósitos de la última glaciación.<br />

El último glacial (enfriamiento), en su expresión global, empezó hace unos 116.000 años<br />

(Shackleton & Opdyke 1973). A partir de entonces la temperatura comienza su descenso<br />

generalizado pero oscilante, es decir con alternancias de estadiales e interestadiales.<br />

Hacia hace 70.000 años a.p. se presentó un mínimo térmico que al parecer desencadenó la<br />

acumulación de hielo en las montañas colombianas (Van der Hammen 1985), o empezó una<br />

recuperación (crecimiento) de los posibles glaciares residuales de la penúltima glaciación. La<br />

fase fría del último glacial duró hasta hace unos 20.000 años a.p., según el autor citado.<br />

PÁRAMOS Y GLACIARES: UNA CATENA<br />

Van der Hammen et al. (1973), mediante estudios palinológicos en sedimentos lacustres de<br />

la Sabana de Bogotá, encontraron evidencias de vegetación de páramo con una edad de 2,5<br />

m.a. y también a altitudes inferiores. Si para ese entonces y, a la altitud de la Sabana de<br />

Bogotá, existían páramos, se puede pensar que a altitudes similares (y un poco inferiores) en<br />

las demás partes de las cordilleras existirían páramos y arriba de ellos habría glaciares (nevados).<br />

Si esto ocurrió así, esas masas de hielo tuvieron que ser de poca extensión, pues no se<br />

han encontrado evidencias geomorfológicas de modelados glaciares del Cuaternario antiguo<br />

o, quizás, fueron borradas por el desplazamiento de los hielos en la última glaciación.<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!